Mostrando entradas con la etiqueta Padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Padres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2015

Estas son las señales que presentan los niños con altas capacidades.


Son autocríticos, pefeccionistas, movidos... Conozca si tiene un niño con superdotación en su casa



Niños que desde bebés han resultado ser precoces, diferentes, con un carácter también distinto. Suelen ser niños que, a menudo, tienen mayor capacidad, pero si esto no se diagnostica a tiempo puede tener graves consecuencias, por ejemplo el fracaso escolar. Olga Carmona, experta en Diagnóstico y Atención Psicopedagógica de Niños con Altas Capacidades, ha concedido a ABC Familia una entrevista en la que ofrece pautas a los padres para que sepan qué hacer si tienen un hijo que posiblemente tenga altas capacidades.

¿En qué consiste tener altas capacidades? ¿Es lo mismo que ser superdotado?

Altas Capacidades Intelectuales es un concepto que engloba, sobredotación, talento y precocidad intelectual. Simplificando mucho y para entenderlo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los superdotados son aquellos niños que tienen un coeficiente de inteligencia igual o superior a 130. El superdotado posee una excepcionalidad muy superior en todas las áreas y aptitudes de la inteligencia, es la expresión máxima de la inteligencia humana.

Las personas con talento puntúan alto en una aptitud específica (talento simple) o en varias combinadas (talento complejo), pero están dentro de la media o incluso por debajo, en el resto de aptitudes. Por ejemplo, si tomamos como referencia el modelo de Inteligencias Múltiples de Gardner, un talento simple podría dar muy elevado en inteligencia corporal –cinestésica— como es el caso de los jugadores de fútbol, pero da normal o incluso bajo en el resto.

La precocidad intelectual definiría aquellos niños que adquirieron de forma temprana algunos hitos intelectuales o psicomotrices,por ejemplo comenzaron a hablar antes de los dos años o a escribir antes que el resto de sus compañeros de edad. Todos los niños superdotados son precoces intelectualmente, pero no todos los precoces devienen en superdotados. Es decir, cabe esperar que algunos de esos niños precoces acaben por estabilizarse con el paso del tiempo, si bien no es lo más frecuente.

En ambos casos, tanto en el talento como en la sobredotación, la creatividad tiene un papel protagonista, ya que el perfil de estas personas es altamente creativo.

¿Cómo se sabe que un niño tiene altas capacidades?

A través de una evaluación completa hecha por expertos. Esta evaluación debe incluir coeficiente intelectual, creatividad, historia de vida y estado emocional, como mínimo.

Las señales

¿Cuáles son los síntomas más evidentes y a partir de qué edades se notan?

Son bebés muy demandantes, se sobrestimulan con facilidad, tienen un alto nivel de coordinación psicomotriz, levantan la cabeza antes del mes de vida, vocalizan dos sonidos diferentes sobre el mes y medio, dice su primera palabra hacia los 5 meses y a los 6 ya responden a su nombre.

Posteriormente aparecen otras características comunes a la mayoría de los superdotados:

Son muy intensos emocional y sensorialmente: La intensidad emocional desconcierta a los padres porque no entienden el exceso de emocionalidad en sus reacciones. La baja tolerancia a la frustración les hace estallar en rabietas descomunales, reaccionan de forma exagerada a una película triste o de miedo, muestran de forma precoz e intensa una enorme capacidad empática y un radical sentido de la justicia y la equidad.

«Es muy frecuente que se diagnostique por error TDAH a niños superdotados»

Sensorialmente describen una característica poco conocida y aún menos entendida por los padres: la hipersensibilidad sensorial. Los padres describen que a su hijo le molesta la etiqueta de la ropa, los sonidos fuertes, las luces intensas… Los niños altamente creativos y superdotados perciben la realidad de forma diferente: perciben muchos más inputs sensoriales que el resto de personas y además de forma aumentada. Esta característica puede afectar a cualquiera de los cinco sentidos: tacto, oído, olfato, vista y gusto o incluso a todos ellos. También pueden exhibir hipersensibilidad psicomotriz, es decir, son niños muy movidos, con excedentes de energía, difíciles de agotar,entusiastas, y con una inabarcable necesidad de estar en actividad, sea física o cognitiva. 

Es muy frecuente el erróneo diagnóstico de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) en niños superdotados, ya que el aburrimiento les lleva a la desconexión y ponen su excedente de energía al servicio del movimiento, pero nada más lejos de la realidad ya que la capacidad de concentración de estos niños es tan intensa que muchos padres refieren que parecen sordos cuando están inmersos en una tarea de su interés. 

https://twitter.com/Superdotacion/status/654023824975855616

Cuestionan la autoridad y las normas si éstas no están argumentadas y tienen sentido para ellos.

Les preocupan temas relacionados con la existencia a edades muy tempranas, la muerte, la existencia de Dios, nuestro origen, la justicia social.

Memoria prodigiosa, tanto a corto, como a la largo plazo y de todo tipo incluyendo la memoria eidética, que es la capacidad de recordar imágenes, sonidos y objetos con un nivel de detalle muy preciso y sin necesidad de usar mnemotecnia. Se da en niños superdotados y no se encuentra en adultos.

En la mayoría de los casos hacen un aprendizaje de la lectoescritura muy temprano y de forma autodidacta, cuando son escolarizados a los 3 años, muchos de ellos ya leen y escriben sin haber recibido estimulación ni aprendizajes previos.

Poseen un vocabulario preciso, rico y muy amplio para su edad.

Predilección por juegos de carácter cognitivo, tipo puzles, legos, etc…

Son muy autocríticos, pefeccionistas y competitivos. Gran sentido de la independencia y por tanto, de la libertad. No resultan fáciles de educar especialmente en sistemas familiares y escolares rígidos y con exceso de normas.

Suelen ser muy distraídos fuera de aquello que les interesa. La explicación está en que estos niños conviven con un cerebro que percibe todo, todo el tiempo, por lo que tienen sobrecargas sensoriales y emocionales, desorganización personal, distracción, retraso en el procesamiento de la información menos relevante, bloqueos y fatiga mental. Es común que los padres nos digan que no conciben como su inteligente hijo no es capaz de ponerse la camiseta del derecho o parecer «ido» cuando se le habla.

«Son niños están en un lugar con sus emociones y en otro con su intelecto»

Su desarrollo sigue un curso desigual, lo que los psicólogos llamamos disincronía evolutiva, que consiste básicamente en que todas las áreas de su desarrollo no siguen una evolución paralela, de manera que un niños con alta capacidad puede estar preocupado por temas existenciales y a su vez reaccionar con una rabieta ante la pérdida de un juguete. Ocurre que intelectualmente está en un lugar y emocionalmente en otro. También es frecuente que el niño quiera hacer cosas que ha pensado e imaginado pero que no puede hacerlas porque por su edad está limitado a nivel motriz, lo que produce una gran frustración y deriva en llantos de impotencia.

Cómo actuar

¿Qué hacer cuando un niño tiene altas capacidades?

Informarse todo lo posible para poder entender cuáles son las necesidades de su hijo, aceptarle. Vivirlo como un privilegio, no como un problema. 
Tener un hijo con alta capacidad es un regalo, no una enfermedad. 

https://twitter.com/Superdotacion/status/654386208974356480

El sistema educativo español no parece muy propicio para un niño de altas capacidades. ¿Qué le espera a ese alumno en un colegio normal donde no será entendido ni entenderá nada?

«No es infrecuente encontrar en estos niños síntomas de ansiedad y depresión, cuando no son diagnosticados»

El fracaso rotundo, a nivel personal y académico. El niño se frustrará y tirará la toalla. No es infrecuente encontrar síntomas de ansiedad y depresión en niños no diagnosticados o no atendidos de acuerdo a sus necesidades. Y desgraciadamente en España, esta no es una prioridad. En el sistema público, en general, los profesores carecen de la formación imprescindible para satisfacer la demanda de estos niños y son vividos como una carga o como un problema.

¿Si unos padres sospechan que su hijo tiene altas capacidades, qué deberían hacer?

Acudir lo antes posible a un experto para que confirme o no el diagnóstico. La detección a edades tempranas, favorece la canalización de todo su potencial y hace que los padres empiecen entender y a empatizar con las necesidades reales de su hijo.

Ser superdotado no es una característica, es una forma de ser y por ello, una forma diferente de entender y procesar la realidad. En la infancia, esto puede resultar muy difícil porque perciben mucha más información de la que puede gestionar, el mundo se vuelve por momentos hostil, lento e incomprensible para ellos. Los otros niños tienen intereses muy diferentes a los suyos y no parecen comprenderles, incluso muchos padres que no saben que su hijo es distinto, intentan por todos los medios que se comporte de acuerdo al patrón establecido para la media de los niños de su edad, lo que da lugar a muchos desencuentros, soledades e infelicidad.

El nuevo paradigma de la superdotación y de las altas capacidades considera que las personas superdotadas constituyen el mayor capital humano de la sociedad, si sus dones y talentos se educan adecuadamente (Guía Científica de las Altas Capacidades, Gobierno de España).

Los padres somos la piedra angular en su desarrollo y su felicidad, aunque necesitamos el apoyo de otros profesionales y especialmente del sistema educativo para lograr que estos «niños-regalo» puedan desplegar todo su potencial y convertirse en inmensos bienes para sí mismos y para toda la sociedad.

«Los niños con altas capacidades se aburre ante tareas monótonas y repetitivas»

Respecto a la forma en que el sistema educativo español incluye a los alumnos con altas capacidades, Carmen Serrano, directora Pedagógica del Colegio Balder en Madrid, opina que «el sistema educativo actual sigue anclado en una línea excesivamente tradicional donde la experimentación, la investigación y la creatividad son relegadas a un segundo plano.

Hay colegios que siguen centrados en los libros de texto como único material de aula, en que los niños acumulen contenidos, sin permitirles que los vivencien y establezcan un verdadero aprendizaje significativo.
Esta situación no puede ser más desmotivante para los niños con altas capacidades; ellos suelen tener intereses que no tienen porqué estar en el temario del curso y les limitamos a lo que aparece en los libros "porque han de hacer lo que los demás", cuando sabemos que se aburren enormemente ante tareas monótonas y repetitivas que nos les supone ningún reto intelectual. Estos alumnos necesitan que se les comprenda, que los adultos que les rodeamos entendamos que hemos darles espacios abiertos y flexibles donde dar rienda suelta a su creatividad e imaginación, poniendo todos los recursos necesarios a su alcance para que puedan desarrollar su talento. De no hacerlo, serán niños que se sentirán incomprendidos, desubicados y desmotivados antes un entorno escolar que no le enriquece, sino que le ahoga, pudiendo llegar a presentarse cuadros de ansiedad, problemas de autoestima y de habilidades sociales, e incluso llegar a casos extremos de fracaso escolar. En definitiva, se trata de conocer en profundidad a cada niño que tenemos delante, saber cuáles son sus intereses, sus inquietudes y necesidades para, a partir de aquí, ir ofreciéndole los recursos que necesita en cada momento de su vida escolar. El objetivo con estos niños es, además de estimular su capacidad intelectual, desarrollar todas esas cualidades que se engloban dentro de la llamada inteligencia emocional que les ayudará a sacar lo mejor de sí mismos y a integrarse de manera satisfactoria en su entorno».

Fuente: ABC.es Familia


martes, 7 de julio de 2015

Cómo interpretar el dibujo de la familia en un niño



Cómo interpretar el dibujo de la familia en un niño

Uno de los dibujos que más interés suscita en el hogar es el dibujo de la familia.
Con el dibujo de la familia el niño expresa su situación en el núcleo familiar,
sus apegos y sus celos.

Pero ¿Cómo podemos interpretar el dibujo de la familia en un niño?

No es que con un simple dibujo podamos hacer un diagnóstico ¡cuidado con los adivinos!,
pero sí que nos puede dar pistas sobre la situación del niño en un momento determinado
de su vida. Pistas que luego deberán ser corroboradas con lo que ocurre en la realidad a 
través de otras herramientas.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN UN DIBUJO INFANTIL

Al igual que el niño evoluciona en todos los aspectos, el dibujo también va presentando
una evolución a medida que el niño madura motriz y emocionalmente.

– Hasta los tres años podríamos hablar de una etapa de garabateo, de la que escasa 
información podremos extraer.

– Entre los tres y los seis años, el niño comienza a manejar el lápiz, su trazado es más
 estable y consigue representar su realidad. Sin embargo, aún es normal que realice 
figuras humanas incompletas y estáticas.

– Entre los seis y los diez años, el niño es perfectamente diestro en el manejo del lápiz
 y los “errores” pueden ser interpretados realmente desde un sentido emocional.

– A partir de los diez años la madurez en el niño le permitirá realizar dibujos de gran calado,
 con gran realismo sobre sus emociones. Sin embargo, surge en esta etapa la verguenza a la
 hora de presentar a los demás algo creativo.

ELEMENTOS PARA INTERPRETAR EL DIBUJO DE LA FAMILIA

Fue el psicoterapeuta Luis Corman quien inició el estudio del dibujo de la familia. Otros
lo han seguido, perfeccionando sus teorías.

En general, se estudian dos aspectos en el dibujo de la familia:

1. El plano gráfico.

No se trata de valorar la estética del dibujo, sino cuestiones relacionadas con el tamaño
de los personajes, la forma del trazo, la presión y la situación en el plano del dibujo en
su conjunto.

Se considera que el niño vive una situación equilibrada cuando el dibujo se realiza con 
un tamaño normalizado o grande, con un trazo continuo no cortado o continuamente
borrado y vuelto a pintar, con una presión adecuada y situado en el centro de la hoja.

Normalmente el personaje que es dibujado más grande y con más detalles es el que
considera más importante.

2. El plano del contenido.
Es importante que al pedirle que haga el dibujo, se le diga al niño que pinte “una familia”
no “su familia”, así se sentirá poco presionado y reflejará en el dibujo cómo se siente.

Es muy habitual, en niños que presentan celos de sus hermanos, que se dibuje sólo con 
sus padres. Cuando se le pregunta dónde está el hermano, es normal que responda que
de paseo o dormido.

Suele ser también frecuente que el niño se sitúe entre ambos progenitores, representando
esto para él la máxima seguridad. Aunque tampoco es raro que se sitúe cerca de uno de
ellos, debiéndose averiguar si es con quién más tiempo pasa o con quién más tiempo
desearía pasar.

Como detalles podemos destacar la ausencia del dibujo de las manos en alguno de los 
personajes cuando el niño ya sabe dibujar bien. Eso puede indicar falta de afectividad.

Así podríamos seguir con mil detalles más, detalles que nos muestran cómo el dibujo
es un instrumento de comunicación más entre el niño y el mundo adulto.

Si deseas más información acerca de la interpretación de los dibujos de los niños puedes 
consultar la continuación del artículo pulsando aquí.

Fuente: lamenteesmaravillosa.com
Imagen cortesía de Roberto Cacho

viernes, 24 de octubre de 2014

La educación en las aulas



¿Te sumas a Salvar Vidas?
Comparto este artículo que me ha llegado a través de Facebook. Cada día por suerte estoy encontrando más personas a favor de una nueva educación. Ya es hora!! 

Hace unas semanas, fui a la clase de Chase para una tutoría.
Le envié una noche un correo electrónico a la profesora de Chase y le dije: “Chase sigue diciéndome que esto que le estás enviando para la casa es Matemática – Pero no estoy seguro de creerle. Ayuda, por favor.” Ella me respondió inmediatamente escribiendo: “¡No hay problema! Le puedo hacer clases a Chase después del colegio en cualquier momento.” Y yo dije: “No, no él. Yo. Él lo entiende. Ayúdame a mí.” Y así es como acabé de pie frente a un pizarrón en una sala vacía de quinto grado mirando fijamente filas a las que la profesora de Chase se refiere como “Números” .
Estaba un poco temblorosa en el pizarrón mientras la profesora de Chase estaba detrás de mí, sentada en su escritorio, usando una voz suave para tratar de ayudarme a entender la “Nueva forma en que enseñamos las divisiones grandes”. Por suerte, no tuve que desaprender mucho porque nunca entendí la “vieja manera de la división grande.” Tardé una hora entera para completar un problema, pero puedo decir que igual le gustaba a la profesora. Ella solía trabajar con la NASA, así que obviamente tenemos mucho en común.
Después, nos sentamos durante unos minutos y hablamos de enseñar a los niños y de toda la confianza y responsabilidad que implica. Acordamos que materias como matemáticas y la lectura son las cosas más importantes que se aprenden en un aula. Hablamos de moldear pequeños corazones para convertirse en colaboradores de una gran comunidad – y hablamos de nuestro sueño mutuo de que esas comunidades podrían estar compuestas de individuos que sean amables y esforzados por encima de todo.
Y entonces ella me dijo esto.
Todos los viernes por la tarde la profesora de Chase les pide a sus alumnos que saquen un pedazo de papel y escriban los nombres de cuatro niños con los que les gustaría sentarse la semana siguiente. Los niños saben que estas solicitudes pueden ser o no ser honradas. Ella también pide a los estudiantes que nombren a un estudiante que creen que ha sido excepcional en el aula esa semana. Todas las papeletas son entregadas en forma privada a ella.
Y cada viernes por la tarde, después que los estudiantes se van a casa, la profesora saca esos papelitos, los coloca en frente de ella y los estudia. Ella busca patrones.

¿Quién no está siendo solicitado por nadie?
¿Quién nisiquiera sabe a quién solicitar?
¿Quién nunca se nota lo suficiente como para ser nominado?
¿Quién tuvo un millón de amigos o no tuvo ningún amigo la última semana?
Como ves, la profesora no está buscando un nuevo plano de asientos ni al alumno que mejor se comportó. Está buscando a niños solitarios. Está buscando a niños que tienen dificultades para conectarse con otros niños. Está identificando a los pequeños que están cayendo por las grietas de la vida social de la clase. Ella está descubriendo qué talentos están pasando desapercibidos por sus compañeros. Y se da cuenta -de inmediato- quién está siendo intimidado y quién está haciendo la intimidación.
Como profesora, madre y amante de todos los niños – pienso que esta es la estrategia más brillante que he visto en mi vida. Es como tomar una radiografía de un aula para ver bajo la superficie de las cosas y los corazones de los estudiantes. Es como explotar oro – El oro son los pequeños que necesitan un poco de ayuda – que necesitan adultos que intervengan y les enseñen cómo hacer amigos, cómo pedir a otros jugar con ellos, cómo unirse a un grupo, o cómo compartir sus talentos con los demás. Y es un freno al “bulling” o intimidación porque cada maestro sabe que la intimidación suele ocurrir fuera de su vista – y muchas veces los niños siendo intimidados tienen susto de compartirlo. Pero como ella dice – la verdad se descubre en esas seguras, privadas, y pequeñas hojas de papel.
Mientras la profesora de Chase me explicaba esta simple e ingeniosa idea – la miré con la boca abierta y le pregunté “¿Cuánto tiempo has estado usando este sistema?”,
Desde la masacre del la escuela de Columbine, me dijo. Todos los viernes en la tarde desde Columbine.
Oh Dios.
Esta brillante mujer sabe que toda la violencia comienza con la desconexión. Toda la violencia externa comienza como soledad interior. Ella sabe que los niños que no están siendo notados eventualmente van a recurrir a ser notados por cualquier medio necesario.
Y, por lo tanto, decidió empezar a luchar contra la violencia temprano y con frecuencia, y con el mundo a su alcance. Lo que la profesora está haciendo cuando se sienta en su aula vacía para estudiar esas listas escritas por niños de 11 años – es salvar vidas. Yo estoy convencido de ello. Ella está salvando vidas.
Y lo que esta matemático ha aprendido durante el uso de este sistema es algo que realmente ya sabía: Que todo – incluso el amor, aún la pertenencia – tiene un patrón. Y Ella encuentra los patrones a través de esas listas – Ella rompe los códigos de desconexión. Y entonces le da a los niños solitarios la ayuda que necesitan. Es matemáticas para ella. Es Matemática.
Todo es amor – Incluso las matemáticas. Increíble.
La profesora de Chase se retira este año – después de décadas de salvar vidas. Qué manera de pasar una vida: la búsqueda de patrones de amor y soledad. Alterando la trayectoria de nuestro mundo.
Ustedes, profesores, son la mejor y la única esperanza que tenemos para un mundo mejor. Lo que haces en esos salones cuando nadie está mirando – es nuestra mejor esperanza.
Los profesores, tienen a un millón de padres detrás susurrando juntos: “No nos importan las pruebas estandarizadas. Sólo nos importa que le enseñen a nuestros hijos a ser valientes y amables. Y les agradecemos. Les agradecemos por salvar vidas.”
Extraído de: http://www.upsocl.com/educacion/comparte-esto-con-todas-las-escuelas-y-profesores-por-favor

jueves, 13 de marzo de 2014

No le enseñes a tus hijos a decir "lo siento"




NO LE ENSEÑES A TUS HIJOS A DECIR “LO SIENTO”

La profesora de pre-escolar 
Ann Hardesty McKinley comparte su método para enseñarle empatía a sus preescolares. Los niños a esa edad no entienden las palabras “lo siento”, ella nos dice, “entonces, les enseño lo que lo siento significa”.
Yo soy la peculiar profesora de pre-escolar que no obliga a los niños a decir “lo siento” cuando lastiman a un compañero con palabras o acciones.
Lo que si hago, es que le pregunten a su compañero, “estas bien?” Algunas veces la respuesta es “Si”, pero la mayoría de las veces es “No”. Después les digo que vayan y pregunten: “Que puedo hacer para que te sientas mejor”, en ese momento, les hago sugerencias de que hacer: “Necesitas ayuda para reconstruir tu torre de bloques?




 Necesitas un abrazo? Una toalla de papel mojada haría sentir mejor el dolor de ese golpe? Quieres que te deje solo?”. Se que esto funciona porque pasamos por estas situaciones en otoño, y en la primavera cuando algún chico se cae en el parque juegos, otros niños corren hasta donde esta el y le preguntan: “Estas bien? Que puedo hacer para que te sientas mejor?”.
El fondo de esto es que no estamos buscando culpables, estamos marcando la diferencia.


Extraído de la web: lexingtoncommuitybuilding.org 

viernes, 8 de noviembre de 2013

Laura Rincón Gallardo, El abrazo que lleva al amor






Congreso internacional Escuela de Amor para la Familia

Laura Rincón Gallardo, autora del libro El abrazo que lleva al amor.
Cómo sanar emocionalmente a tus hijos con un abrazo.

Lee este libro, te cambia la vida.

Gracias, un Gran Abrazo

miércoles, 2 de octubre de 2013

Si quieres ser encantador/a de niños...




Si quieres ser encantador/a de niños...

Algunas veces me han llamado "La encantadora de niños". Se daban situaciones en que, cuando nadie podía controlar a alguno de los niños revolucionarios, me llamaban a mí y con sólo decirle que se siente, sin ningún tipo de riña, el pequeño revolucionario hacía caso y se sentaba sin más.
Bueno, que quede claro desde ahora mismo que no tengo ninguna varita mágica y tampoco uso la mágia negra (ni de ningún color). Y por supuesto no empleo el miedo.


¿Cuál es el truco entonces? El respeto. Yo respeto a los niños desde lo más profundo de mi ser, no porque haya que hacerlo ni porque quede bonito, sino porque así me nace. Cuando veo un niño veo una persona, algo más bajita y con la cabeza más grande, pero persona en todos los sentidos (y no sólo un proyecto de persona como ven algunos). No me creo superior, no me acerco a ellos para inculcarles mi verdad absoluta, sino para ayudarles a descubrir la suya. No considero minucias ninguna de las cosas que a ellos les preocupan. No doy órdenes, sino que pido las cosas y les explico por qué se las pido. Y ellos me las dan.
Respeto. Si alguien quiere ser respetado, tiene que empezar por respetar. Nuestros pequeños, por queridos que se sientan en su familia, por buenos que sean sus padres, muchas veces se encuentran con que ocupan una posición en la familia diferente a la que ocupan los adultos. A la hora de tomar decisiones su opinión no cuenta, sus argumentos infantiles no son escuchados y en un momento dado escuchan la palabra "cállate" (sobre ésta escribiré un post entero). Hay todo un arsenal de lenguaje no verbal que transmite un mensaje de superioridad por parte de los adultos hacia los niños, un lenguaje involuntario que usan incluso aquellos padres que malcrían a sus hijos hasta convertirlos en tiranos (ojo, respetarles como iguales no significa no poner límites). Y ellos lo perciben, de manera inconsciente o consciente. Entonces su juego consiste en desestabilizar al "superior" para demostrar su poder. Pero cuando no hay nadie superior, no hay que demostrar ningún poder, por lo que ellos responden al respeto con el mismo respeto.


Así pues, mi primer consejo en este blog es: si alguien quiere convertirse en un/a encantador/a de niños, tiene que revisar sus pensamientos inconscientes por si hubiera algún vestigio de sentimiento de superioridad en ellos.
Se deben revisar también los actos preguntándose cada vez: ¿me permitiría actuar así con un adulto? Por ejemplo ¿abriría su bolso (mochila) para sacar de ahí lo que me pareciera? Seguro que no. Y no digo que no haya que tener un control sobre el niño, sino que debe serun control respetuoso. En vez de abrir la mochila sin más, se le puede pedir al niño que saque la agenda (o incluso todo el contendido de la mochila si algún hecho grave nos lleva a la necesidad de revisar este contenido) respetando su espacio y el control sobre SUS cosas. Es cuestión de respeto y dignidad. Cuando revisamos sus cosas sin ninguna participación por su parte, estamos transmitiendo el mensaje "Aquí mando yo, soy superior y tú tienes que someterte a mis normas." En cambio, cuando le hacemos partícipe de ello, cuando le pedimos que saque la agenda, por ejemplo, le estamos transmitiendo un mensaje respetuoso hacia su persona, su privacidad y sus pertenencias. Incluso con niños muy pequeños, cuando sí o sí hay que meter mano a la mochila para limpiarla, se puede hacer de modo que no resulte invasiva simplemente implicándoles en la tarea de limpiar su mochila.
Aparte del respeto obtenido a cambio, con estas actitudes obtenemos otro beneficio para nuestros hijos: sensación de control. No hay nada más empoderante que tener la sensación de control sobre aspectos de nuestra vida. La falta de control, la dependencia de decisiones ajenas, genera dependencia e inseguridad, sentimientos que se prolongarán en el tiempo y probablemente permanecerán en la vida adulta.


sábado, 9 de marzo de 2013

Excelente exposición de Pilar Sordo para Padres






Excelente exposición de Pilar Sordo sobre la educación de los hijos. 
Todos los padres deberíamos tener estas actitudes presentes al momento de tratar a nuestros hijos. 

martes, 24 de julio de 2012

CUANDO LOS NIÑOS APRENDEN.



CUANDO LOS NIÑOS APRENDEN.

Cuando los niños aprenden que la felicidad no se encuentra en lo que una persona tiene, sino en lo que esa persona es.

Cuando aprenden que dar  y perdonar es más gratificante que quitar y vengarse.

Cuando aprenden que el sufrimiento no se mitiga con auto-compasión, sino que se supera con determinación interior y fuerza espiritual.

Cuando aprenden que no pueden controlar al mundo a su alrededor, pero que son los maestros de sus propias almas.

Cuando aprenden que las relaciones mejoran si valoran más la amistad que el ego, el compromiso que el orgullo, escuchar que aconsejar.

Cuando aprenden a no odiar a una persona cuya diferencia temen, sino a temer ese tipo de odio.

Cuando aprenden que hay placer en la fuerza de motivar a otros, no en la falsa fuerza de humillar.

Cuando aprenden que el elogio de otros es halagador pero sin sentido si no se conjuga con el respeto a sí mismo.

Cuando aprenden que el valor de una vida se mide mejor no por los años dedicados a acumular posesiones sino por los momentos dedicados a dar de sí mismo, compartiendo sabiduría, inspirando esperanza, secando lágrimas y conmoviendo corazones.

Cuando aprenden que la belleza de una persona  no se ve con los ojos sino con el corazón; y que aunque el tiempo y las penurias pueden destruir nuestra coraza exterior, nos pueden mejorar el carácter y la perspectiva. 

Cuando aprenden a abstenerse de juzgar, sabiendo que todas las personas están dotadas de cualidades y defectos, y que la aparición de unas u otros depende de la ayuda ofrecida o el daño infligido por otros.

Cuando aprenden que a todas las personas se les ha dado el don de tener un yo único, y que el propósito de la vida es compartir lo mejor de ese don con el mundo. 

Cuando los niños aprenden estos ideales y cómo practicarlos en el arte del buen vivir, ya no son niños... son una bendición para quienes los conozcan, y valiosos modelos para todo el mundo.

Gracias Miranda
Extraído de: Laberinto de Luz
Ángel e Isabel

miércoles, 11 de julio de 2012

Somos mucho más que lo que nos dijeron que eramos.




SOMOS MUCHO MAS QUE LO QUE NOS DIJERON QUE ERAMOS.

Desde chicos nos educan para “ser alguien en la vida”. 
Nos ponen a pensar en logros, títulos, premios, dinero, fama. Nadie nos dice nada sobre ser felices.
Jamás nadie nos dice que lo más importante es saber quiénes somos. 
Y claro: si nadie nos enseña a reconocer quiénes somos realmente, se cae de maduro que antes o después vamos a sufrir por esa ignorancia.
Los grandes maestros en inteligencia emocional, Osho, Yogananda, Ramana Maharshi, Amma, Krishnamurti, la teosofía, Sai Baba, hablan de la trascendencia del septenio.
Septenio, es decir, siete años.
Dicen que tus primeros siete años, tiendes a repetirlos toda la vida. Osho es el más duro, dice que en la concepción, desde la panza, ya se maneja el amor incondicional con que fuiste convocado a este plano vital, según la forma en que fuiste buscado.
Sai Baba por su parte dice que en los primeros tres años se va moldeando la visión que tengas del mundo según lo que te enchufaron en tu casa, que era el mundo. 
“En tu casa” tiene que entenderse básicamente por los padres. Dicho más cruel, o más liberadoramente, el primer septenio es, en esencia, tu madre.
La madre es quien te tuvo, quien te parió, quien te dio la teta y a través de ella te comunicó su sensación, su percepción del mundo.
Krishnamurti dice que hay personas que desde el primer momento son criadas con miedo, con ira, con mucha falta de amor, “Ojo, hijo mamá te va a proteger de este mundo duro”. 
A veces ya te dicen de entrada: “Las que me hizo tu padre desde que naciste”. 
Es lógico entonces haber construido una personalidad sufriente, amargada, caer enredado en todas esas trampas de la ignorancia adquirida.
Sai Baba enseña que la autoestima real no es el orgullo, sino la comprensión de quiénes somos. 
Hay que hacer el esfuerzo de recordar a cada momento no solamente que tu naciste para ser feliz, para expresar tu amor y tus talentos, sino también que cada vez que lo hagas te va ir muy bien en la vida. 
Llámalo como quieras: karma, retribución, la vieja historia de que el que siembra cosecha… 
Cada vez que tu ayudes, nada te va a faltar; cada vez que tú te rías, no de los demás sino con los demás, el mundo se va a reír a tu lado.

RE-PROGRAMARNOS


Los cuidadores primarios, con sus palabras, creencias, mandatos, ideas, fueron construyendo la personalidad que tenemos hoy en día. 
La información que recibimos en el primer septenio de vida, determinó nuestra personalidad más definida.
Siendo adultos conscientes, podemos modificar muchas creencias y actitudes que absorbimos siendo pequeños y que sentimos que ya no nos sirven o que opacan nuestra luz y no nos permite ser quienes somos.
¿Cómo hacerlo? Siendo observadores de lo que pensamos, de la manera en que nos relacionamos con los demás, de las actividades que realizamos, etc. 
Entrar en contacto con uno mismo, y saber qué es lo que uno quiere y que cosas elegimos descartar, es el mejor camino para avanzar y no seguir haciendo mecánicamente lo que ya no preferimos.
Siempre tendemos a repetir una y otra vez las primeras experiencias que hemos conocido. 
Cuando, de chicos, vivimos ciertas situaciones, la respuesta a esos hechos, o la información que el mundo nos dio sobre ellos, queda plasmada en la memoria, sin haber sido procesada con comprensión e inteligencia, y es repetida durante toda una vida.
Es hora de dejar esa información que vino de afuera, e indagar en nuestro interior donde hay una fuente de sabiduría natural que puede generar a diario nuevas respuestas, audaces, bellas, imaginativas, verdaderamente creativas y sanadoras, que eliminarían con rapidez todos los comportamientos del pasado que venimos reiterando.
La manera de ser amorosa que los cuidadores primarios tengan con sus niños, es fundamental para crear personas sanas, con alta estima y fuertes.
Las palabras que le decimos a los chicos tendientes a reconocerse como seres valiosos, capaces, hermosos, va a construir individuos con personalidades en equilibrio con su ser interno más elevado.
Las palabras cargadas de negatividad, de críticas destructivas, el señalar los errores y no las capacidades o los talentos, generan individuos con baja estima y tendientes a depender de otros para sentirse plenos.

LOS NIÑOS NOS ESCUCHAN

Está comprobado que lo que el niño escucha en palabras y actitudes en su primer septenio, define su personalidad, sus creencias y actitudes de adulto.
Si eliges creer que no vales, que la vida nunca será buena contigo y que jamás conseguirás nada de lo que quieres, puede que el Universo te responda manifestando en tu vida esas creencias.
En el momento en que empieces a cambiar tus pensamientos, tus palabras y acciones, en el momento que estés dispuesto a atraer el bien a tu vida, el Universo te responderá en consecuencia.
Es muy cómodo el papel de víctima, ya que así siempre cualquier cosa es culpa de otra persona. 
Tenemos que hacernos cargo de lo que pensamos, de lo que decimos y hacemos, porque todo eso que damos, nos volverá y el tiempo de delegar la responsabilidad y las culpas a alguien externo, ya no va más.



Extraído de facebook la página Amor incondicional.
Gracias por compartir.




Isabel y Ángel

domingo, 25 de marzo de 2012

"Bésame mucho" Fragmentos del libro de Carlos González



"Bésame Mucho"

Fragmentos del libro de Carlos González


Si por mí fuera publicaría su libro entero en mi blog, ya que considero fundamental para cualquier padre o madre leerlo. Es sin duda un libro escrito en defensa de los niños, en defensa de sus derechos. No está lleno de consejos, sino todo lo contrario, trata de hacerle ver a los padres que la mejor forma de criar a los hijos no es con métodos conductistas, sino con amor.

Y en un párrafo del libro él lo explica claramente:

“En este libro defendemos que también en el trato con los niños existen principios. Que con ciertos métodos nuestros hijos tal vez comerían «mejor», o dormirían más, o nos obedecerían sin rechistar, o se estarían más callados…, pero no podemos usarlos. Y no necesariamente porque tales métodos sean inútiles o contraproducentes, ni porque produzcan «traumas psicológicos». Algunos métodos que criticaremos en este libro son eficaces, y puede que algunos incluso sean inocuos Pero hay cosas que, sencillamente, no se hacen.”

El Último Tabú

Nuestra sociedad parece muy tolerante porque muchas cosas que hace cien años estaban prohibidas se consideran ahora completamente normales. Pero si nos fijamos mejor, también hay cosas que hace cien años eran normales y que ahora están prohibidas. Tan completamente prohibidas que hasta nos parece normal que sea así, tan normal como a nuestros bisabuelos les debía parecer su sistema de tabúes y prohibiciones.
Muchos de los antiguos tabúes se referían al sexo; muchos de los actuales se refieren a la relación madre-hijo, para desgracia de los niños y de sus madres. Por ejemplo, la palabra «vicio» se usa ahora en una forma totalmente diferente a como la usaban nuestros abuelos. Casi todo lo que entonces era «vicio» ha dejado ahora de serlo. Beber, fumar o jugar son ahora enfermedades (alcoholismo, tabaquismo, ludopatía), con lo que el pecador se ha convertido en víctima inocente. La masturbación el «vicio solitario» que tanto preocupaba a médicos y educadores se considera normal. La homosexualidad es simplemente un estilo de vida. Hablar de vicio en cualquiera de esos casos se consideraría hoy un grave insulto. Hoy en día, sólo se llama vicio a algunas inocentes actividades de los niños pequeños: «Tiene el vicio de morderse las uñas. » «Llora de vicio. » «Si lo coges en brazos, se va a enviciar. » «Lo que pasa es que está enviciado con el pecho, y por eso no se come la papilla. »
Si todavía tiene dudas sobre cuáles son los verdaderos tabúes de nuestra sociedad, imagine que va a su médico de cabecera y le explica una de las siguientes historias:

1) «Tengo un niño de tres años y vengo a ver si me hace la prueba del sida, porque este verano he tenido relaciones sexuales con varios desconocidos. »

2)«Tengo un niño de tres años y fumo un paquete al día. »

3)«Tengo un niño de tres años; le doy el pecho y duerme en nuestra cama. »

¿En cuál de los tres casos cree que su médico le echaría la bronca? 
En el primer caso, le dirá «ah, bueno» y le pedirá la prueba del sida sin pestañear; todo lo más le recordará educadamente la conveniencia de usar el preservativo, lo mismo que en el segundo caso le explicará que el tabaco no es bueno para la salud (y si el médico también fuma, no le dirá nada de nada). Nadie la increpará: «¡Pero qué descaro, cómo se atreve, una mujer casada, una madre de familia!»

¿Y en el tercer caso? 
Conozco una historia real. Cuando la psicóloga de la guardería se enteró de que Maribel estaba dando el pecho a su hijo de dieciséis meses, la citó para explicarle que si no lo destetaba inmediatamente su hijo sería homosexual (uno no sabe si asombrarse más de los prejuicios contra la lactancia o de los prejuicios contra la homosexualidad).

Como Maribel persistió en su «peligrosa»actitud, la psicóloga llamó a su casa para hablar directamente con su marido y advertirle del daño que su esposa estaba haciendo al hijo de ambos.
 
Nuestra sociedad, tan comprensiva en otros aspectos, lo es muy poco con los niños y con las madres. Estos modernos tabúes podrían clasificarse en tres grandes grupos:

— Relacionados con el llanto: está prohibido hacer caso de los niños que lloran, tomarlos en brazos, darles lo que piden.


— Relacionados con el sueño: está prohibido dormir a los niños en brazos o dándoles pecho, cantarles o mecerles para que duerman, dormir con ellos.

— Relacionados con la lactancia materna: está prohibido dar el pecho en cualquier momento o en cualquier lugar; o a un niño «demasiado» grande.

Casi todos ellos tienen una cosa en común: prohíben el contacto físico entre madre e hijo. Por el contrario, gozan de gran predicamento todas aquellas actividades que tiendan a disminuir dicho contacto físico y a aumentar la distancia entre madre e hijo:

— Dejarlo solo en su propia habitación.

— Llevarlo en un cochecito o en uno de esos incomodísimos capazos de plástico.

—Llevarlo a la guardería lo antes posible, o dejarlo con la abuela o mejor con la canguro (¡las abuelas los «malcrían»!).

—Enviarlo de colonias y campamentos lo antes posible durante el mayor tiempo posible.

—Tener «espacios de intimidad» para los padres, salir sin niños, hacer «vida de pareja».

Aunque algunos intentan justificar estas recomendaciones  diciendo que es «para que la madre descanse», lo cierto es que nunca te prohíben nada cansado. Nadie te dice: «No friegues tanto, que se malacostumbra a tener la casa limpia», o «Irá a la mili y tendrás que ir tú detrás para lavarle la ropa». En realidad, lo prohibido suele ser la parte más agradable de la maternidad: dormirle en tus brazos, cantarle, disfrutar con él.

Tal vez por eso, criar a los hijos se hace tan cuesta arriba para algunas madres. Hay menos trabajo que antes (agua corriente, lavadora automática, pañales desechables…), pero también hay menos compensaciones. En una situación normal, cuando la madre disfruta de la libertad de cuidar a su hijo como cree conveniente, el bebé llora poco, y cuando lo hace su madre siente pena y compasión («Pobrecito, qué le pasará»). Pero cuando te han prohibido cogerlo en brazos, dormir con él, darle el pecho o consolarlo, el niño llora más, y la madre vive ese llanto con impotencia, y a la larga con rabia y hostilidad («¡Y ahora qué tripa se le ha roto!»).

Todos estos tabúes y prejuicios hacen llorar a los niños, pero tampoco hacen felices a los padres.

¿A quién satisfacen, entonces?

¿Tal vez a algunos pediatras, psicólogos, educadores y vecinos que los propugnan? 

Ellos no tienen derecho a darle órdenes, a decirle cómo ha de vivir su vida y tratar a su hijo.

Demasiadas familias han sacrificado su propia felicidad y la de sus hijos en el altar de unos prejuicios sin fundamento.

Fragmentos del libro de Carlos González. “Bésame Mucho”





lunes, 21 de noviembre de 2011

Escuela “Summerhill”

Escuela “Summerhill”

“Summerhill” es una escuela inglesa fundada en 1921 por Alexander Sutherland Neill. Es una de las pioneras dentro del movimiento de las “Escuelas libres”. Neill llevó a cabo una interesante reforma pedagógica y es el representante de la educación antiautoritaria. 
Este es un vídeo explicativo de la escuela Summerhill y de la pedagogía de Neill. Realizado por estudiantes de primero de Magisterio de Lengua Extranjera de la Universidad de Málaga, para la asignatura de Didáctica General.


Acerca de “Summerhill”
Summerhill es una escuela de todo el día, para menores de edades comprendidas entre 5 y 17 años. A diferencia de la escuela tradicional, en Summerhill se da más valor a la estabilidad emocional que a la adquisición de conocimientos. Neill deseaba darle a los menores la oportunidad de decidir por sí mismos cómo organizar su vida, sin estar sometidos a prescripciones de padres o profesores. En Summerhill la asistencia a clase es voluntaria, uno de los motivos por los que la institución es tan controvertida.
Las tres características principales de Summerhill son autoorganización, autoaprendizaje y autodeterminación de valores morales. El principio que impera es la libertad en la educación.
Neill revela que la educación impuesta por el gobierno ignora casi por completo las emociones de la vida, cosa que conlleva al odio. Sólo se educa el cerebro, dice: “si nos permitieran liberar las emociones y el intelecto, los niños se desarrollarían solos”.
Plantea que el niño es bueno de nacimiento, que no hay niños problema sino padres y profesores problema. Que las nuevas generaciones podrán vivir en paz y libertad, si es que las generaciones actuales no destrozan el mundo.
Neill es partidario de educar a los niños en libertad y autonomía, que no es lo mismo que el libertinaje, que es dejar que el niño haga lo que quiera.
Según Neill actualmente la vida es un curso entre los que niegan la vida y los que realmente creen en ella. De los que la niegan sale el niño problema, y de los que en ella creen, el niño sano.
La educación de Summerhill, demuestra que el niño libre es más sincero, dice lo que piensa sin miedo. El niño que crece sin miedo, puede dar su opinión sin ninguna represión.


  





Isabel y Ángel.

lunes, 31 de octubre de 2011

Estimular la capacidad lingüística de los niños a través de actividades lúdicas.




Padres y profesores pueden estimular la capacidad lingüística de los niños a través de actividades lúdicas.

Autodefinidos, crucigramas, sopas de letras, adivinanzas o trabalenguas son, además de juegos, una herramienta idónea para estimular el desarrollo del razonamiento verbal de los niños. Esta capacidad intelectual tiene un papel fundamental en el progreso cognitivo de los estudiantes, ya que implica la habilidad para entender, estructurar, organizar y comprender el lenguaje, unas destrezas imprescindibles para alcanzar los objetivos curriculares de las diferentes etapas académicas.

  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA


“Parece un viejo hablando”. Esta frase se pronuncia de forma habitual al escuchar a un niño que utiliza un lenguaje y expresiones poco acordes con su edad. La clave no está en los años, sino en la capacidad de razonamiento verbal del niño. Esta habilidad responde al potencial lingüístico y a la destreza para comprender conceptos y analizarlos, que se adquiere a lo largo de la vida. Proporciona al hablante los medios intelectuales necesarios para hacer un uso adecuado de la lengua y procesar la información que recibe de su entorno. No consiste sólo en tener un vocabulario amplio, sino que implica también la capacidad para clasificarlo, ordenarlo y relacionar entre sí los significados.
Lo fundamental es que cuenten con un entorno académico y familiar que les ayude a desarrollar la habilidad para el razonamiento verbal

La habilidad para el razonamiento verbal no es una capacidad innata en los niños, aunque algunos tengan más potencial que otros. Lo fundamental es que cuenten con un entorno académico y familiar que les ayude a desarrollarla. No es una tarea difícil. Actos tan sencillos como invitar al niño a escuchar conversaciones de personas mayores, leerles a menudo, llevarles al teatro, a representaciones de cuentacuentos o títeres, pueden ayudarles de manera significativa a que desarrollen nuevas formas de expresión.
Una de las mejores formas de estimular el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños es a través de los juegos verbales. El “veo veo”, adivinanzas o trabalenguas son algunos adecuados para los más pequeños. A quienes ya han aprendido a escribir y a leer se les puede invitar a participar en juegos de mesa que ayudan a reforzar esta capacidad porque implican el uso del lenguaje.
Favorecen la adquisición del vocabulario y les ayudan a organizarlo en torno a categorías
Juegos de palabras, crucigramas o sopas de letras son también una herramienta lúdica básica para alcanzar el objetivo de desarrollar el razonamiento verbal. Estas actividades, realizadas de forma habitual, reportan muchos beneficios al estudiante. Por una parte, favorecen la adquisición del vocabulario, les ayuda a organizarlo en torno a categorías y refuerzan su proceso cognitivo. También favorecen la fluidez de la expresión oral y el desarrollo de la memoria, además de servir para progresar en competencias del lenguaje tan importantes como la escritura, la ortografía o la redacción.







Actividades on line

Padres y profesores pueden acceder desde Internet a multitud de recursos didácticos en línea, que sirven para que los estudiantes practiquen en casa o en las mismas aulas. Estos son algunos de los sitios disponibles con ejercicios, actividades y juegos encaminados a estimular y desarrollar las habilidades verbales de los niños.
  • Palabras amigas: esta página web reúne distintos juegos y actividades para estimular las habilidades verbales de los más pequeños. Sopas de letras, juego del ahorcado y crucigramas, que los niños pueden realizar en línea desde este portal.
  • Juegos verbales: una completa guía para que docentes o padres practiquen con los niños su habilidad lingüística. Hay trabalenguas, adivinanzas y rimas, con orientación metodológica para su correcta aplicación en cada una de las secciones.
  • La llamada de la selva: esta página web escoge la selva como tema recurrente para organizar distintas actividades verbales para niños. Se trabajan los significados, la polisemia o los sinónimos y antónimos, entre otros aspectos del lenguaje.
  • Todo crucigramas: cientos de crucigramas y autodefinidos y juegos de palabras cruzadas para jóvenes de secundaria. Se pueden imprimir para solucionarlos en casa y cuentan con las soluciones para ayudar a resolverlos.
  • Juegos lingüísticos: Averroes, la red telemática de la Junta de Andalucía, publica distintos juegos lingüísticos para practicar con niños de 2º de primaria o de 1º de ESO. Destacan las adivinanzas, trabalenguas o crucigramas de sinónimos y antónimos.
  • Jugando con el lenguaje: el portal de la editorial SM profes.net dispone de una serie de propuestas didácticas para trabajar la lengua con niños del primer ciclo de ESO. Cada actividad cuenta con un documento descriptivo que explica cómo se deben desarrollar los ejercicios propuestos.
  • Léxico: esta página dedicada al léxico recopila una serie de ejercicios y actividades que pueden ayudar a estimular el razonamiento verbal de forma significativa. Ordenar de modo alfabético, relacionar palabras y definiciones, antónimos y sinónimos o polisemias. En total, cerca de 100 ejercicios para realizar en línea y resolverlos.
  • Razonamiento verbal: la página web de la editorial EDB digital contiene un buen número de recursos para entrenar la capacidad verbal de los estudiantes. Están clasificados por etapas educativas. Se recogen en distintos cuadernillos que se pueden imprimir para trabajar en casa con los niños en diferentes áreas del lenguaje, como sinónimos y antónimos, relación de palabras o dictados.
  • Lectoescritura: una web publicada por el Instituto Superior de Formación del Profesorado que propone una gran variedad de ejercicios, como analogías verbales, palabra “intrusa”, palabra repetida o “descubre la palabra”. Los niños pueden ampliar su vocabulario y reforzar el razonamiento.





Alto alto como un pino,
pesa menos que un comino.

El humo
Una casita con dos ventanillas
Si la miras, te pones bizco.

La nariz
Tengo patas y no ando, soy plana
y no canto, seme apoyan para
escribir y no te puedo hacer reír.

La mesa

Todos me pisan a mí,
pero yo no piso a nadie;
todos preguntan por mí,
yo no pregunto por nadie.

El camino
Todo el mundo lo lleva,
todo el mundo lo tiene,
porque a todos les dan uno
en cuanto al mundo vienen.

El nombre
Blanca por dentro,
verde por fuera.
Si quieres que te lo diga
espera.

La pera
Mi casa la llevo a cuestas,
tras de mí dejo un sendero,
soy lento de movimientos,
y no le gusto al jardinero.

El caracol
Una señorita muy señoreada,
que siempre va en coche
y siempre va mojada

La lengua

Somos muchos hermanitos,
en una sola casa vivimos,
si nos rascan la cabeza al instante morimos.

Los fósforos
Adivina quién soy:
cuanto más lavo,
más sucia voy.

El agua
Quién es el que bebe por los pies?
El árbol
Fui a la feria compré una bella llegué a la casa y me puse a llorar con ella.
La cebolla
Oro no es, plata no es, abre la cortina y veras lo que es.
El plátano

¿Qué será, qué es:
mientras más grande, menos se ve?

La oscuridad
Una cajita chiquita,
blanca como la cal:
todos la saben abrir,
nadie la sabe cerrar.
El huevo
Todo el mundo lo lleva,
todo el mundo lo tiene,
porque a todos les dan uno
en cuanto al mundo vienen.

El nombre
Tiene ojos de gato y no es gato,
orejas de gato y no es gato;
patas de gato y no es gato;
rabo de gato y no es gato.

La gata
Todos me pisan a mí,
pero yo no piso a nadie;
todos preguntan por mí,
yo no pregunto por nadie.

El camino
Si se nombra, se rompe.
El silencio
¿Quién es el que bebe por los pies?
El árbol





sábado, 24 de septiembre de 2011

Perdón mama



Perdón mama


Anuncio de detergente argentino que bien merece un oscar.


miércoles, 7 de septiembre de 2011

Cuando creias que yo no te estaba mirando de Ernesto Cortázar

Cuando creias que yo no te estaba mirando
de Ernesto Cortázar



Todos nosotros, padres, hermanos, amigos..
influimos en la vida de los niños que tenemos a nuestro alrededor.....
aunque pensemos.. que no están mirando.....





Ángel e Isabel

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...