domingo, 1 de junio de 2014

Cuando el sentir de los padres influye en los hijos



Cuando el sentir de los padres influye en los hijos
Comparto esta maravillosa entrevista a María José Fernández Rodríguez -especialista en Biodescodificación o BioNeuroEmoción (BNE) en la que se abordan temas como el embarazo, los embarazos no deseados, el aborto involuntario, los partos asistidos, la lactancia, para explicarnos cómo influye el trasfondo emocional de la madre en el hijo y qué relación guarda el inconsciente familiar cuando estos actos de la vida no se dan de manera natural.
Lo que causa el problema en el niño es que él tiene toda la información y ve que le dicen otra cosa, entonces eso no cuadra en él. Por eso, cuando al bebé o niño se le cuenta la verdad, cuadra lo que él ha percibido del inconsciente  de los padres con lo que realmente le están diciendo.

¿Qué ha significado para ti la Biodescodificación a lo largo de estos años? 

Cuando yo hice la formación en BioNeuroEmoción  fue primero un trabajo personal muy intenso porque se trabajaba mucha teoría y mucha práctica y se aplicaban todos los protocolos y claro, al aplicarlos a mí misma yo lo viví además como un curso de crecimiento personal, de tomar consciencia de quién eres y que se abre el mundo biológico de una manera espectacular y entiendes el funcionamiento sin explicaciones artificiales, sino pura biología.

¿Qué es el Proyecto Sentido (PS)? 
El proyecto sentido es aquello que los padres desean y piensan no sólo consciente sino también inconsciente de lo que va ser su hijo y de lo que quieren para él y además de lo que están viviendo en el momento de la concepción, del embarazo y hasta los primeros años de vida y cómo repercuten todas esas vivencias y emociones, sentimientos, como todo eso influye en la vida de ese hijo que va a nacer y cómo le va a condicionar.

¿Eso parece algo que es inevitable? 

Inevitable… sí. Es inevitable y como madre te das cuenta de la cantidad de errores que has cometido. Yo me consideraba una madre con una cierta consciencia a la hora de quedar embarazada y tener a mi hijo pero con el PS eso se desborda. Yo vi lo corta que me había quedado en muchísimas cosas y la cantidad de información que aporta el PS y cómo puedes vivir el embarazo y el parto de otra manera y criar a los hijos de otra manera. Es una manera distinta de concebir la vida.

¿Con esto tú propones que es importante conocer el PS? 

Yo propongo que una madre sea consciente del nuevo ser y de lo que ello implica. Que disfrute el embarazo y que se deje sentir, porque todas las emociones que el padre y la madre vivan las va a vivir el hijo, de forma inconsciente. Es a través de la madre y del padre que él recibe toda la info. De situaciones de alegría de felicidad, de tristeza, de violencia…cualquier emoción. Cualquiera, el hijo la va a recibir.


¿Y qué repercusiones puede tener en el niño? 

Lo que los padres han sentido, ha quedado grabado en la memoria celular del niño. Por ejemplo, cuando un niño es “no deseado” -pues porque a los padres en ese momento no les viene bien tener un hijo-,  esa vivencia de los padres o de la madre, el hijo la percibe y ese hijo cuando nace ya de adolescente o de adulto va a tener siempre como un saber interno de que no ha sido deseado y por ejemplo, eso se va a ver en que siempre va a buscar la aprobación de los padres. De alguna manera siempre necesita un reconocimiento, una aprobación, porque ese niño que fue concebido, al no ser deseado, cuando se vuelve adulto sigue estando con esa necesidad, de forma inconsciente, y eso le puede condicionar mucho en la vida porque puede estar buscando siempre la aprobación no ya de los padres sino de la mujer, o del marido o de los adultos, porque queda la impronta de una necesidad de aprobación.

¿La BNE ayudaría a liberar esto? 

Si, lo que se hace en terapia es primero plantear cuál es la demanda, el motivo de consulta,  y pongamos por caso, siguiendo con lo anterior, que es que no se siente  aceptado o que tiene problemas con la madre o el padre…en fin, se puede manifestar de varias maneras. Uno de los ejercicios o protocolo que se intenta hacer es ver qué ha pasado en el PS. Entonces hay un protocolo que nos permite abordar cada uno de los meses del embarazo para que el adulto vaya tomando consciencia de cómo vivió cada uno de los meses de embarazo entonces ahí vamos tirando del hilo para saber dónde está el origen de eso que para él es motivo de consulta. Indudablemente el PS condiciona muchísimo.





¿Cómo condiciona el tipo de parto al bebé? 

El parto siempre es muy importante. En realidad la mujer se pone de parto cuando el cuerpo decide que ese nuevo ser está ya listo para venir al mundo. No es que la madre dice me pongo de parto porque ahora quiero y el niño está listo para salir sino que biológicamente es el momento que el cuerpo indica que ese niño tiene que salir. Entonces, biológicamente lo que tiene que ocurrir es un parto normal, natural. Cuando empezamos con partos asistidos ya sean cesáreas, fórceps, inducidos, todos esos partos ¿qué nos están diciendo? Nos están mostrando un problema que hay en el clan. ¿Por qué? Porque cuando miramos todo desde un punto de vista biológico nos tenemos que situar en la cueva y ahí una mujer sólo puede dar a luz de forma natural. Aquellas que dan a luz a través de cesáreas, inducidos, de fórceps, serían mujeres que o bien ellas o los niños, si estuvieran en la época ancestral, morirían en el parto. Entonces ahí habría que abordar qué ha pasado en el clan y sería un trabajo del transgeneracional. Pero afortunadamente la medicina nos ofrece esta posibilidad que la madre y el niño puedan disfrutarse mutuamente. Cuando un niño nace por cesárea se ahorra el dolor y el esfuerzo que conlleva el parto, y en estos casos, se trata de personas que habitualmente inician las cosas, los estudios, los proyectos, los trabajos, las empresas pero que les cuesta mucho llevarlas a término porque en el embarazo hubo un “tercero” por decirlo de alguna manera, que terminó ese trabajo. Entonces ellos en su vida real necesitan de alguien que tire de ellos pues a lo mejor para presentarse a los exámenes o dar el último estudio, o presentar el último proyecto antes de recibirse, en fin, para sacar adelante muchas cosas en su vida necesitan un apoyo de un tercero. En esa medida les condiciona su parto. En el caso del fórceps sería lo mismo. En el caso de la cesárea como a la madre se la duerme, el niño también siente que después de estar 9 meses unido a la madre totalmente, tras la anestesia, hay una desconexión porque es como que la madre deja de estar en ese cuerpo. El niño siente que la madre ya no está.
Pero en las cesáreas no las duermen completamente, en algunos casos sólo las anestesian sin dormirlas. 
Según el caso. Hay partos que por algún motivo no van bien entonces el médico decide anestesiar de urgencia. Entonces hay una desconexión total. En algunos casos duermen como a medias a las madres.

¿Qué pasa en aquellos casos que las cesáreas fueron programadas?

Volvemos a lo mismo. Estamos cortando la biología, estamos cortando que ese niño que va a venir pase el trance humano del parto que es importante para la vida. Hay quien dice que es como en el sentido inverso a la muerte. Lo que pasa que aquí en la vida todos somos esperados y deseados pero para la persona, el niño, es un acto que realiza él solito, de forma biológica, él y la madre. Entonces tiene que pasar ese transe.
La lactancia, en BNE, no es sólo el alimento para que biológicamente el niño crezca y se desarrolle, sino también es un alimento afectivo en la medida en que el niño está en los brazos de su madre, ese alimento es también una protección, una seguridad, un bienestar y eso es importante para el niño porque le va a dar una estabilidad cuando sea más adulto. Y sólo se lo puede dar la madre.

¿Cómo interpreta la BNE los abortos deseados o involuntarios? 

Un aborto involuntario, una interrupción involuntaria del embarazo normalmente representa para la madre que no ha culminado un proceso en el que estaba, con lo cual, suele llevar un duelo para la madre y en muchas ocasiones también para el padre. Entonces ahí sería cuestión de trabajar ese duelo. Es un niño que no ha llegado a término y los padres estaban en ese proceso de dar vida a ese nuevo ser. Con lo cual es conveniente que la madre o los padres esperen a darle el tiempo necesario a que ese embarazo hubiera culminado. Quiero decir, si el aborto se produce a los 3 meses, por ejemplo, esperar hasta los 9 meses. Darle el tiempo, el espacio a ese hijo que iba a venir, de esos 9 meses, que también implicaría un espacio para el duelo y a partir de ahí ya te puedes plantear de nuevo ser madre. Pero el abortar e inmediatamente traer otro hijo al mundo en primer lugar, no le has terminado de dar espacio al hijo que venía, en segundo lugar es también biológico que una mujer que ha perdido un hijo, ya sea que ha fallecido o porque lo ha perdido en el embarazo, biológicamente existe la necesidad de traer un nuevo hijo al mundo y bueno, eso es: el cuerpo responde y pide a gritos el traerlo. Y luego también lo que supone para el nuevo hijo que viene el no haber hecho el duelo de ese hijo que se perdió. Eso también va a repercutir en el niño que va a venir.
Para una madre, a veces, 9 meses no es suficiente para un duelo… 
No, tengamos en cuenta que el duelo, según Elisabeth Kübler-Ross tiene varias etapas: la negación, la ira, la negociación, la tristeza, la aceptación, la liberación y el tomar la vida finalmente. También Evelyne Bissone Jeuffroy tiene un libro “Salir del duelo”, en el que aborda cómo pasar el duelo y evidentemente se trata de un período que está entre 1 año y 1 año y medio y es un proceso natural que tiene que hacer cada persona.

¿Qué relación hay entre un aborto y el árbol genealógico de la persona? 

Los abortos voluntarios suponen una carga enorme en el clan de la mujer, según el transgeneracional. Nos guste o no, partimos de un punto de vista biológico y de ahí, lo que llamamos el “proyecto sentido” viene ya 9 meses antes de la concepción porque ya en los padres está ese deseo de ese hijo o de esa nueva vida que va a traer, con lo cual, en el momento que se concibe ese ser ya tiene vida y queramos o no, 9 meses antes de la concepción, porque en el entorno familiar ya existe como un deseo, ya está el halo preparándose para que exista esa concepción. Puede por ejemplo un matrimonio que se casa y que dice bueno, nosotros hasta dentro de 1 o 2 años no vamos a tener hijos y llega un momento en que la pareja empieza a decir: bueno, qué tal, para cuando? Ya la pareja se está preparando o sea, ya está gestando lo que va a ser el proyecto sentido de ese nuevo hijo. En el momento en que es concebido biológicamente ya entendemos que hay vida, y pues el hecho de que sea un aborto voluntario, independientemente de todas las justificaciones que pueda haber, es una carga para el clan. Y si la madre o los padres no lo trabajan y no le dan su lugar y no le dan su espacio, y no hacen el duelo, pues en tercera o cuarta generación tendrá sus repercusiones en el clan.

¿De qué manera? ¿Con abortos también? 

A ver…yo he visto, por ejemplo, que cuando una madre ha abortado voluntariamente, normalmente es un secreto, porque claro, la sociedad no lo ha visto bien, lo ha callado y las hijas a la misma edad hacen también abortos voluntarios. Es como que el secreto está ahí latente en el clan que tiene que salir a la luz hasta que haya un miembro que pueda decir que ha abortado.






¿Qué es “el clan”? 

El clan es lo que llamamos el árbol genealógico: son los padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, tíos, tíos abuelos; todos los miembros que pertenecen a nuestra familia. Utilizamos la palabra clan porque creo es un poco biológico porque en algunos sitios los llaman manadas o clanes o también, por ejemplo socialmente en Escocia la figura de los clanes, creo que en Roma también las familias son clanes. Entonces el clan es la unión por sangre, fundamentalmente, pero también entrarían los padrinos o personas muy allegadas que han tenido mucha influencia en la familia entonces todos esos miembros están unidos por creencias, culturas, situación que han vivido. Entonces cada familia y cada clan tiene su propia idiosincrasia que es lo que conforma cada uno de los miembros.

¿Cómo interpreta la BNE a aquellas mujeres que no pueden quedar embarazadas? 

Aquí sí tenemos un ejemplo del clan. Desde la BNE decimos que biológicamente la mujer viene a ser madre porque su función biológica es esa, y cuando una mujer no se queda embarazada o ya de niña dice que no quiere tener hijos, nos está diciendo que hay un programa en el clan que es superior al programa biológico, y normalmente ese programa del clan lo que viene es a prevenir a esa mujer para que no sufra, o no padezca lo que han sufrido y padecido las mujeres del clan. Pues a lo mejor porque han habido muchos abortos, o porque han habido muchos niños muertos, o porque han habido mujeres que han practicado el aborto a otras mujeres o a ellas mismas, el aborto voluntario.

¿Has tenido alguna consulta por este tema? 

Si. Pues yo tengo una clienta que ha querido trabajar el embarazo porque no se quería quedar embarazada y luego quería pero no podía. Entonces hicimos el trabajo y una vez que la mujer tomó consciencia, logró sanar y ahora va a dar a luz  en agosto.
“La enfermedad es fruto de la incoherencia en la personas. Incoherencia con uno mismo entre el pensar, el decir y el hacer. Cuando hay incoherencia viene la enfermedad y ésta nos viene a mostrar algo”.

¿Puedes explicar qué es el Transgeneracional? 

El Transgeneracional son todas las vivencias emocionales que han tenido los miembros de nuestro clan y que por alguna razón, no han podido ser gestionadas. No digo ni bien ni mal sino que no se han sabido gestionar y han quedado ahí pendientes. Pues son emociones que han quedado grabadas en la memoria celular y pasan de generación en generación (nosotros decimos de tercera a cuarta). De ahí que los nietos vengan a mostrar las situaciones que vivieron los abuelos o los bisabuelos y raramente muestran lo que ha sucedido con los padres. Entonces nosotros decimos que el clan es como un holograma, cada uno de sus miembros contiene la información emocional de todos. De manera que cuando un miembro del clan trabaja, toma conciencia y sana, el resto del clan también se mueve, también sana y evidentemente también sanan los hijos, porque es algo que ya ha sido visto, a lo que se ha dado luz, a lo que se ha dado una conciencia de manera que ya no tiene ningún sentido que eso deba ser mostrado.

¿Qué pasa cuando no tenemos acceso a esa información, a esos secretos? ¿Cómo podemos recuperarlos?

A ver, todos tenemos, como digo, la memoria celular. Tenemos todos la información. Entonces cuando el árbol lo trabajamos y vemos que ahí hay algo pero no sabemos qué, cabe utilizar la hipnosis ericksoniana para sacar esa información y la persona puede tomar consciencia de lo que ha pasado.


¿Ayuda en algo explicarles a los niños, por muy pequeños que sean, lo que la madre vive durante el embarazo y luego del parto? 

Nosotros decimos que aunque tengan días o mesecitos, se les cuente cómo se ha vivido el embarazo, en voz alta, las situaciones que ha vivido la madre, por ejemplo si durante el embarazo ha muerto un familiar y la madre ha vivido una gran tristeza y entonces poder explicarle a ese niño que mamá ha pasado por ese dolor, por esa tristeza de ese miembro, de ese ser querido que se nos ha ido. Se trata de que el niño escuche todas las vivencias que ha tenido la madre y que a la vez los padres les cuenten todas las historias de sus respectivos clanes. TODAS. Con pelos y detalles y sobre todo con secretos. ¿Por qué? Porque tú me dirás: pues con mesecitos o con años el niño no se va a enterar de nada. No se trata de que el niño se entere y entienda. El niño se entera porque ve que la información que él contiene en el inconsciente es la misma que se le expresa verbalmente. Y cuando un secreto se expresa verbalmente ya no existe tal secreto y el cuerpo sana. De ahí la importancia de que se le cuente a los niños absolutamente todo y cuanto antes, mejor. Y luego conforme van creciendo se les sigue contando pero para ellos ya no es nada novedoso porque ya lo han oído varias veces cuando han sido bebés. Entones la información la siguen recibiendo y la siguen afianzando pero que ya no tiene ninguna importancia para ellos.

¿Esto qué explicas lo has podido comprobar de alguna manera? 

Pues yo tuve el caso de una clienta que venía con su hija por un problema y trabajamos el árbol juntas para que la hija también tomara consciencia de lo que estaba pasando. Y yo hago primero el árbol y siempre pregunto por los hijos y evidentemente por los abortos. Y entonces yo le pregunté a la madre si había tenido algún aborto voluntario y me dijo que sí, que había tenido un aborto voluntario y entonces yo le dije: ¿se lo habrás contado a tus hijas? (la hija tenía 19 años) y me dice: “pues no”, entonces le digo a la hija: “¿y tú cuando te has enterado porque ni te has inmutado cuando lo dijo, te has enterado aquí ahora? No, mi madre abortó cuando yo tenía 9 años y ella no me dijo nada pero yo me enteré.”
El inconsciente de los niños lo sabe todo. No hace falta que los padres lo cuenten. Me pareció un ejemplo maravilloso para que después digamos que los niños no se enteran ¡Se enteran de todo!. Lo que causa el problema en el niño es que él que tiene toda la información ve que le dicen otra cosa entonces eso no cuadra en él. Por eso, cuando al bebé o niño se le cuenta la verdad, cuadra lo que él ha percibido del inconsciente  de los padres con lo que realmente le están diciendo.
Una madre gestante o lactante desprotegida está en peligro de muerte. ¿Por qué? Porque en la cueva no sobreviviría pues necesita al hombre para que le traiga el sustento, el alimento y además la proteja de todo lo exterior para que la madre pueda dedicarse en ese momento a estar exclusivamente con su hijo, a criarle y a sacar a ese hijo adelante.



¿Qué pasa con la lactancia? 

Biológicamente el pecho sólo tiene una función y es: alimentar al hijo. De manera que cuando una madre no puede alimentar a su hijo tenemos que preguntarnos qué conflictos tiene para no poder llevar a cabo algo para lo que está hecha biológicamente. Claro, biológicamente una mujer está preparada para alimentar a su hijo incluso hasta los 3 años o más y eso lo vemos en algunas tribus que todavía quedan y que sería lo más parecido a nuestros ancestros. Pero actualmente la mujer está movida por un trabajo, por una situación familiar, por unas creencias del clan y muchas veces son todas esas cosas que inciden e impiden que de haga lo que de forma natural su cuerpo está programado que es para darle el pecho al niño y alimentarlo. Porque alimentar, en BNE, es alimentar biológicamente para que el niño crezca y se desarolle pero también es un alimento afectivo en la medida en que el niño está en los brazos de su madre, ese alimento es también una protección, una seguridad, un bienestar y eso es importante para el niño porque le va a dar una estabilidad cuando sea más adulto. Y sólo se lo puede dar la madre.

¿Los niños que no son amamantados? ¿Los afecta a futuro en términos emocionales? 

A ver, si por ejemplo, una madre no puede alimentar a su hijo por las circunstancias que sean y le da el biberón y lo acoge con el mismo amor y ternura, el niño va a sentirse cómodo porque no va a estar como en el pecho pero sí va a sentir que la madre está presente y que está para él. Entonces va a sentir esa protección y esa seguridad de la madre. No olvidemos también que los padres hacen esta misma función. En ese caso si es el padre el que cumple la función de dar el biberón, de proteger al hijo, el referente que tenga el hijo de madre será el padre.
La psicóloga argentina especializada en temas de maternidad y embarazo, Laura Gutman realiza un análisis muy interesante del puerperio en la mujer, entendiéndolo como un período de 2 años después de haber dado a luz y explica que tiene que funcionar un triángulo entre el niño, la madre y el padre en el que el vínculo más importante es entre la madre y el niño y el padre tiene que cuidar de ese vínculo. Si esa unión madre-hijo no está cuidada y protegida pueden surgir conflictos luego en los niños, que los afecte en su personalidad, en su crecimiento. ¿Cómo se puede interpretar desde la BNE?  
Nosotros entendemos que la madre cuida del hijo y se encarga de amamantarle, alimentarle y de educarle pero una madre sólo puede hacer eso si tiene la protección y el respaldo y el sostén del padre. Cuando una madre carece de la protección y el respaldo del padre, nosotros decimos que una madre gestante o lactante desprotegida está en peligro de muerte. ¿Por qué? Porque en la cueva no sobreviviría pues necesita al hombre para que le traiga el sustento, el alimento y además la proteja de todo lo exterior para que la madre pueda dedicarse en ese momento a estar exclusivamente con su hijo, a criarle y a sacar a ese hijo adelante. Para nosotros es muy importante. De ahí que surjan posteriormente y de forma simbólica los conflictos de separación y los conflictos de protección en el niño.

¿Qué le dirías a la gente que padece alguna enfermedad y no cree en la BNE o en terapias alternativas para tratarse? 

A ver, yo creo que cada persona tiene su momento. Entonces yo diría que abriera un poquito más los ojos, que quizás siempre hay que buscar más allá, buscar las respuestas más allá y es así como la humanidad ha ido evolucionando . Se decía que la tierra era cuadrada hasta que alguien dijo que era redonda y consiguió demostrarlo. Por eso yo creo que hoy en día la BNE es una alternativa fantástica para que la persona tome consciencia de quién es, de porqué estamos aquí, de lo que podemos hacer  y es una misión muy global de la persona.
Gracias a la medicina tradicional estamos como estamos y a nosotros nos viene fantástico pero creo que se puede ayudar desde la BNE sin ser tan invasivo para el cuerpo, respetando más el cuerpo y nuestro sentir.
Muchas gracias por tu tiempo, María José. Ha sido una entrevista más que interesante. ¿Te gustaría agregar algo más? 
Si, es muy importante que nos dejemos sentir. Cuanto más nos dejemos sentir, más fácil tenemos la sanación. La BNE me parece una herramienta maravillosa para que la persona encuentre su salud. En BNE decimos que  La enfermedad es fruto de la incoherencia en la personas. Incoherencia con uno mismo entre el pensar, el decir y el hacer. Cuando hay incoherencia viene la enfermedad y ésta nos viene a mostrar algo.












martes, 15 de abril de 2014

La increíble educación en Finlandia.



Algunas cosas  que nunca nos dijeron sobre la "increible" educación en Finlandia.

El sistema educativo finlandés se ha hecho famoso en el mundo gracias a las pruebas PISA. Estas pruebas se comenzaron a realizar en 2000 y consisten en examinar a miles de estudiantes en todo el mundo y probar sus conocimientos en matemáticas, en comprensión lectora y en ciencia. Los finlandeses casi siempre están los primeros. ¿A qué se debe?
Cuando los expertos metieron la nariz, se quedaron aún más sorprendidos: los niños finlandeses entran a la escuela cuando cumplen 7 años, mucho más tarde que en resto del mundo. Están menos horas en clase, cada 45 minutos tienen recreo, les imponen menos deberes y las vacaciones de verano duran tres meses (en España, dos).
Pero lo mejor son los profesores. En 1979 fueron equiparados a médicos y abogados, gracias a un título universitario de cinco años. También pueden acceder a un máster de educación. Además, cada año pasan por cursos de actualización de técnicas de enseñanza. 10 días para los de Enseñanza Básica. 20 días para los de Enseñanza Superior.
Cada profesor tiene autonomía para enseñar el programa como le da la  gana. Los profesores no son supervisados por ningún organismo ministerial. Dan 20 horas de clase a la semana, y preparan las clases con otras 20 horas semanales.
Los profesores no dividen a los alumnos entre más o menos listos. Los profesores se encargan de mejorar el rendimiento de los rezagados. Los profesores tienen toda la autoridad en clase. A los profesores no se les tutea. El alumno conoce muy bien cuáles son sus deberes. La relación entre el profesor y el alumno es cordial.
Y claro, la educación es gratuita. Los libros y la higiene dental también. Y si los niños viven a más de 5 kilómetros de la escuela, el municipio corre con el transporte.
El resultado es que Finlandia tiene los alumnos con mejores resultados en las evaluaciones internacionales.
Cada año, unas 6.600 personas presentan sus solicitudes para las 600 plazas de maestro en el sistema educativo.
Con  62.000 profesores en 3.500 escuelas públicas, Finlandia tiene un sistema que selecciona a sus maestros entre los mejores titulados universitarios con el máster en Educación. Ahora son los maestros más famosos del mundo gracias a los resultados de sus alumnos en las evaluaciones PISA.
Pero hay algo que casi todo el mundo olvida. ¿Qué hacen los niños hasta que cumplen los 7 años? Aquí vienen las sorpresas.
Los niños están en guarderías privadas. Es el llamado sistema pre-escolar. No es obligatorio, pero se sabe que el 60% de los niños asisten a estas escuelas. Allí, todos los niños se someten al programa nacional de educación preescolar. ¿En qué consiste?
Según la web del ministerio finlandés de Educación, los niños hacen esto:
-Lenguaje: se enseña a los niños a expresar sus sentimientos, opiniones, esperanzas y pensamientos de la mejor forma verbal posible. Se les dan las bases necesarias para la lectura y empiezan a leer.
-Matemáticas: se les enseña a entender conceptos abstractos, y a clasificar, comparar y hacer operaciones. También se les enseña a concentrarse en las operaciones, y a aprender a observar su propia lógica.
-Ética y religión. Como existe libertad de conciencia, pueden escoger religión o ética. Se les expone a simulaciones de rol para que aprendan a desarrollar su pensamiento de valores. Se les estimula la autoestima. Se les imparten nociones básicas en filosofía.
-Medioambiente y naturaleza: se les enseña a conocer las consecuencias de sus acciones en el medio ambiente. Se les estimula para que hagan preguntas y encuentren las respuestas.
-Salud: se les orienta para que cuiden de su propia salud con acciones responsables e higiénicas.
-Arte y cultura: se les estimula la imaginación como parte de su aprendizaje cognitivo. Se les familiariza con los medios de comunicación.
-Lenguas: inmersión en las lenguas nacionales (finés  y sueco), y bases para la formación bilingüe en un idioma extranjero, que suele ser el inglés.
La educación preescolar no es gratuita. Los padres finlandeses pagan casi 300 euros al mes por niño y guardería. Pero si su renta es baja, el municipio les ayuda a esta pre-escolarización.
Los profesores finlandeses reconocen que gran parte del éxito de sus escuelas se debe a lo que pasa antes de que entren en la escuela. Al preescolar. En este caso, los maestros o las educadoras no tienen títulos universitarios y desde luego, no ganan lo que gana un profesor que ha pasado por la universidad.
Pero el preescolar les da una sólida formación en lengua, matemáticas, socialización y valores, lo cual explica en buena parte el milagro del sistema educativo finlandés.

Muchos pedagogos piensan que la personalidad de los seres humanos y los valores se forman antes de los 7-8 años, incluso, la facilidad para absorber idiomas y ser bilingüe. Justo los años del preescolar finlandés.





jueves, 10 de abril de 2014

Sin deberes, sin exámenes, y entre los mejores de PISA






Sin deberes, sin exámenes, y entre los mejores de PISA


El mal lugar en que deja a los alumnos españoles el Informe PISA sobre resolución de problemas de la vida diaria ha puesto en entredicho el actual sistema de enseñanza. ¿Anticuado? ¿Demasiado memorístico? ¿Demasiado dependiente del manual de texto? ¿Se debería potenciar en el alumno la curiosidad por aprender, el interés y la creatividad en el aprendizaje y construir habilidades de pensamiento y razonamiento en los estudiantes?

El Liceo Europeo de Madrid viene aplicando desde hace años una receta pedagógica diferente a la tradicional. De hecho, es uno de los centros españoles que no sólo se salva de los pésimos resultados de PISA, sino que supera con creces la media y la calificación de sus alumnos en la prueba internacional de PISA «ha sido altísima», dice Gonzalo Inclán, director del colegio.

En este centro no hay deberes que llevar a casa por regla general. «A partir de 4º de Primaria les enseñamos a ser responsables con su trabajo y sólo si tienen que entregar uno al final de la semana y no han podido acabarlo en clase, se permite completarlo en casa. Es que los niños ya pasan muchas horas en el colegio –de 9 a 17:00 horas– tiempo más que suficiente para que los alumnos hagan sus trabajos. En Secundaria pueden llevar deberes, pero se advierte al profesor de que al niño no le deben ocupar más de una hora», explica Natalia Inclán, directora educativa del colegio.

Tampoco hay exámenes. Se trata más bien de una evaluación continua del alumno. Y la memorización... «Está prohibida, no aporta nada», añade rotunda Cruz Ezquerra, profesora de Biología.

El niño se convierte en investigador y el profesor en el guía. El centro viene aplicando lo que llaman «enseñanza activa», que no es otra cosa que «aprender haciendo, descubriendo e investigando». «Buscamos el éxito sin que los niños sufran y cada uno va a su ritmo», dice esta profesora con veinte años de experiencia en este centro educativo.

Imaginemos que hoy toca estudiar el universo. «¿Qué sabéis del universo?», preguntaría un profesor del Liceo Europeo a sus alumnos. Después plantearía varias preguntas de investigación a sus alumnos sobre el tema. Y a partir de ese momento ellos se convierten en protagonistas de su propia formación por que son los que tienen que obtener las conclusiones que luego tienen que exponer en clase. El trabajo en equipo es fundamental. Y la tecnología se ha convertido en una herramienta básica. «Es parte de su vida y todas las prácticas integran la tecnología», añade Juan Sanz, director técnico de Bachillerato.

En el centro no se ven libros. Sólo tabletas y pizarras digitales. No hay mochilas abultadas en las perchas y los más pequeños aprenden jugando. El libro es una herramienta más que se puede consultar en la investigación de cada alumno. Al final «cada niño acaba haciendo su propio libro». Los alumnos utilizan Ipad la mitad de la jornada escolar; la otra mitad el lápiz y el papel. «Porque también tienen que aprender a escribir y a dibujar».

Hoy toca Lengua en la clase de Fátima, una de las profesoras de 4º de Primaria (9-10 años). El ejercicio consiste en formar palabras. Así que los alumnos cogen su iPad con asombrosa familiaridad y empiezan a «jugar por parejas a encontrar la mayor cantidad de palabras en dos minutos. Es una especie de «apalabrados». «El objetivo es ampliar el vocabulario, potenciar la creatividad y aprender jugando», dice Fátima. La ortografía se aprende a través de dictados; a escribir, redactando; y a leer, con cuentos.

La flexibilidad es otra de las máximas del centro. «Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y nosotros siempre los respetamos». ¿Y qué ocurre si un alumno se queda rezagado? «Se le intenta apoyar de manera personalizada, resaltando los logros que ha obtenido hasta ese momento y tratamos de animarle y ayudarle hasta que logre el objetivo que tiene que alcanzar. Esto ocurre con niños más desorganizados, por el método que utilizamos, pero tenemos muy claro que no hay que presionar al alumno. Lo cierto es que todos tienen que alcanzar unos mínimos y, a veces, los niños acaban sabiendo mucho más de lo que se les pide», dicen desde la dirección del centro.

«El otro día vino una madre a verme y se lamentaba de que su hijo no hacía nada bien. Eso en este centro no es posible. Partimos de la base de que todos hacemos algo bien y eso lo potenciamos al máximo para que el alumno tenga buena imagen de sí mismo y logre la seguridad que necesita para conseguir sus objetivos. Eso lo conjugamos con un clima afectivo, de valores morales y de buen comportamiento», recalca Natalia Inclán.

El centro, que ha sido elegido como ejemplo de buenas prácticas para exponer su modelo en el congreso organizado por el Ministerio de Educación hace unos días con motivo del informe Pisa, está convencido de que su modelo funciona y está especialmente orientado a buscar las destrezas necesarias en el alumno que le ayuden no sólo a adquirir conocimientos, también a aplicarlos y a resolver problemas de la vida diaria como los que planteaba el examen de Pisa. «Nuestros alumnos han obtenido muy buenos resultados porque les hemos enfrentados a situaciones desconocidas muchas veces. Están acostumbrados a verse en esta situación y a no tener miedo. Les obligamos a pensar y a buscar soluciones».

En el Liceo Europeo no tiene cabida un profesor que suspende a la mayoría de la clase porque sería considerado un mal profesor. Hay 117 profesores para educar a 1.203 alumnos (una media de un docente por cada diez alumnos). Eso sí, los profesores reciben continuos cursos de formación y «cuando llegas, cambiar el chip sobre el método de enseñanza tradicional, cuesta. Y mucho».

Rocío Ruiz, 


Extraído de: http://www.larazon.es/detalle_movil/noticias/6037342/sin-deberes-sin-examenes-y-entre-los-mejores-de-pisa#.U0Wxuqh_u_i

jueves, 13 de marzo de 2014

No le enseñes a tus hijos a decir "lo siento"




NO LE ENSEÑES A TUS HIJOS A DECIR “LO SIENTO”

La profesora de pre-escolar 
Ann Hardesty McKinley comparte su método para enseñarle empatía a sus preescolares. Los niños a esa edad no entienden las palabras “lo siento”, ella nos dice, “entonces, les enseño lo que lo siento significa”.
Yo soy la peculiar profesora de pre-escolar que no obliga a los niños a decir “lo siento” cuando lastiman a un compañero con palabras o acciones.
Lo que si hago, es que le pregunten a su compañero, “estas bien?” Algunas veces la respuesta es “Si”, pero la mayoría de las veces es “No”. Después les digo que vayan y pregunten: “Que puedo hacer para que te sientas mejor”, en ese momento, les hago sugerencias de que hacer: “Necesitas ayuda para reconstruir tu torre de bloques?




 Necesitas un abrazo? Una toalla de papel mojada haría sentir mejor el dolor de ese golpe? Quieres que te deje solo?”. Se que esto funciona porque pasamos por estas situaciones en otoño, y en la primavera cuando algún chico se cae en el parque juegos, otros niños corren hasta donde esta el y le preguntan: “Estas bien? Que puedo hacer para que te sientas mejor?”.
El fondo de esto es que no estamos buscando culpables, estamos marcando la diferencia.


Extraído de la web: lexingtoncommuitybuilding.org 

lunes, 27 de enero de 2014

Conferencia Emilio Calatayud Pérez. Juez de menores de Granada



Tuve la gran suerte de poder asistir a esta conferencia y para todos los que no pudisteis hacerlo, aquí os la dejo. No os perdáis nada.

Conferencia Emilio Calatayud Pérez. Juez de Menores de Granada
XXXIV Congreso Anual FAPA "Gabriel Miró" de Alicante
9 de noviembre de 2013.
Auditorio Diputación de Alicante (ADDA)

domingo, 17 de noviembre de 2013

Motivar a los niños en los estudios










Motivar a los niños en los estudios

Motivar a estudiar a los niños no es una tarea sencilla de los padres, ya que, generalmente, no es algo que les llame la atención o les guste. Sin embargo, debe ser una más de nuestras labores dentro de la educación de los hijos.

Para la psicología, la motivación es uno de los aspectos fundamentales de todo acto. Debe existir una motivación que nos impulse a la acción. Esta motivación puede ser intrínseca, algo interno que nos mueva a llevar a cabo la acción, o extrínseca, alguna recompensa externa que nos motive a actuar.

Pero, según la psicología, para que ésta motivación tenga un verdadero efecto en el caso que nos atañe, es decir, el de motivar a nuestros hijos a estudiar, no debe ser algo puntual, sino algo permanente y continuo.
Errores que debemos evitar para motivar a estudiar

1. Lo primero que debemos tener claro es que los niños deben hacer los deberes solos. No debemos intervenir en aquello que sepan ya hacer. Solo ayudarlos a hacerlos o indicarles cómo, pero no hacérselos.

Si queréis más información sobre la ayuda que debemos prestarles en los deberes, leeros el artículo "Claves para ayudar a los niños a hacer deberes" ( lo encontrareis más abajo, al termino de esta entrada)

2. Improvisar el horario, el lugar y las condiciones de estudio. Hay que crear rutinas y hábitos en el niño, desde bien pequeños.

3. No estimularles y hacerles dependientes, esperando a que acudan constantemente a nosotros. Debemos fomentar la autonomía en el estudio, que aprendan a pensar y a resolver, no solo a preguntarnos.

4. Dejar que se queden “frenados” en aquello en lo que no avanzan, y además hacerlo como una especie de castigo. debemos prestarles ayuda.

5. No dejar que tomen decisiones y organizarles constantemente el estudio. Hay que permitirles organizarse, pensar y dejar también que en alguna ocasión se equivoquen.
Cómo motivar a estudiar

Es importante insistirles desde pequeños en que deben hacerse responsables, y que cada etapa tiene sus propias responsabilidades. En la etapa en la que se encuentran aprender y hacer sus tareas, es una de sus mayores responsabilidades.

Pero no debemos convertir esto en algo tedioso para ellos, en una obligación que acaben por odiar. Debemos ser suficientemente imaginativos para conseguir que vean algún atractivo a eso de aprender.

Veamos algunas estrategias para motivarles:
1. Es bueno estar presentes en sus tareas diarias, no estar encima, no lo confundáis, pero sí cerca y que sepan además que pueden acudir a nosotros con total libertad cuando tengan dudas y problemas. Si cada vez que viene le reñimos porque nos interrumpe y nos molesta, poco bien le estaremos haciendo en su futuro académico.

2. Es bueno hacerles ver que no hay que aprender las cosas “literalmente”. Nuestra memoria trabaja espectacularmente, pero si solo memorizamos la información se puede perder. Cuando elaboramos más esa información, lo que es en psicología guardarla en almacenes de la memoria más profundos, es más fácil que se retenga. ¿Cómo hacer eso? Pues con la comprensión, es mejor que comprenda lo que aprende que memorizarlo al pie de la letra. En alguna ocasión hacer que os cuente el tema que debe saberse para el día siguiente, pero explicado con sus palabras.

3. Las recompensas materiales no son un mal aliado, pero debemos de usarlas con cautela. Cuando son pequeños aun, es fácil recompensarles con el elogio y los halagos, además les encanta. Cuando son algo más mayores, prometerles la consola de turno si al final del curso lo aprueban todo, no está mal, pero estas recompensas materiales deben desaparecer paulatinamente, no deben convertirse en un hábito para conseguir que estudie. Debéis inculcarle lo positivo de aprender, de sacar buenas notas, etc.

4. Si vuestro hijo es buen estudiante, hay que reconocérselo. No porque siempre lo sea debemos de darlo como obvio y olvidarnos de ello; está bien seguir motivándole y elogiándole, para que no pierda interés ni ritmo.

5. Algo que sí debemos enseñarles es que los deberes deben ser lo primero. Pero no con la típica frase de “así luego tienes toda la tarde para estudiar”, ya que convertimos a los deberes en los malos de la película, como una carga que cuanto antes se la quite mejor.

6. Procúrale un buen sitio de estudio, con buen material, con buenas condiciones de iluminación, sin grandes distracciones, en el que se sienta a gusto y motivado para el estudio. Será mucho más sencillo que se sienta cómodo con el estudio.

7. Enséñale desde pequeño a aplicar técnicas de estudio: resumen, subrayado, lectura comprensiva, esquemas… Aunque sea un esfuerzo para nosotros, será un esfuerzo recompensado en el futuro, ya que les facilitaremos enormemente el estudio.

8. Hay que enseñarle a priorizar. En función de la cantidad de materias a estudiar, de deberes a realizar, del tiempo que se disponga. Hay niños que rinden mejor a una hora que a otra. Hay que enseñarles para evitar situaciones de estrés infantil. También debemos de darles tiempo para el estudio, no podemos llenarles la semana de actividades…

Motivar a estudiar a los niños es una tarea de constancia y de implicación total de los padres, pero tiene unos resultados muy gratificantes.


Claves para ayudar a los niños con sus deberes

Los deberes de los niños hoy en día y en muchos casos se nos presentan como un obstáculo más en nuestro quehacer diario. Estos deberes de niños sin embargo no deberían serlo, pero debido a los horarios, al cansancio acumulado, a la falta de tiempo, a la desgana, acaban convirtiéndose en una traba diaria. Claves para gestionar correctamente los deberes de los niños Hay muchos expertos que aseguran que no lo estamos haciendo adecuadamente, que lo hemos enfocado mal y que nos resultan una carga diaria. La polémica con los deberes escolares, de si son muchos o pocos, lleva presente mucho tiempo, hay opiniones para todos los gustos: 

- “Si mandan muchos deberes significa que los profesores no realizan bien su labor”

- “Si no mandan deberes significa que los profesores son unos dejados”
- Hay padres que opinan que les resta un tiempo muy valioso de realizar otras actividades o simplemente de    ocio, tanto a sus hijos como a ellos.
- Otros padres opinan que son imprescindibles para que se acostumbren a estudiar y afiancen        conocimientos, etc.

Pero la cuestión que os traigo aquí no es polemizar con su idoneidad o no, sino saber gestionarlos de forma correcta cuando los haya. Veamos las claves más importantes para una correcta gestión de los deberes escolares:
Los padres deberíamos estar solamente de apoyo: proporcionarles el material necesario, resolverles alguna duda… Pero nunca realizarles los deberes, ni corregirlos. Debe ser labor del niño el hacerlos y labor del profesor ver sus errores, corregirlos y enseñarle para que no los cometa de nuevo. Los padres solo debemos saber qué deberes tiene y cuándo debe entregarlos.
Es necesario establecer una rutina en el niño. Hay que ver que horario es el adecuado, que no haya distracciones y procurarle un entorno de trabajo con las condiciones adecuadas de iluminación, de comodidad, de acceso a los materiales, etc.
Es necesario que también tengan a diario tiempo de ocio y descanso. No conviene hacer los deberes justo antes de ir a dormir ni nada más comer.
Un muy buen consejo el comenzar los deberes por la asignatura que más le cueste, ya que aun está “fresco”, y dejar las que mejor se le dan para el final, cuando esté algo más cansado.
Es muy bueno fomentar la curiosidad del niño por todo lo que le rodea fuera del tiempo de los deberes, de esta forma aprende otras cosas al margen y le coge gusto a los nuevos conocimientos.
El tiempo diario a dedicar a los deberes debe variar en función de la cantidad de los deberes y de la edad del niño. Para los más peques (primaria), no debería ser superior a 30-45 minutos, y de ahí hasta dos horas a medida que vayan creciendo en su etapa escolar.
El esfuerzo debe ser siempre del niño. Podemos ayudar, está claro, pero no debemos sustituirlos y acabar haciendo los deberes nosotros.
El papel más importante de los padres ante los deberes de los niños es el de motivarles y proporcionarles las condiciones adecuadas.

Debemos supervisar sus deberes no hacerlos por ellos. Por otro lado, también debemos supervisar la distribución de su tiempo a lo largo de la semana con las actividades extraescolares, el ocio, el descanso, el quedar con los amigos…

Un Abrazo

La técnica de la tortuga para el control de la hiperactividad

La técnica de la tortuga para el control de la hiperactividad
Aprende a relajarte





Control de la hiperactividad. La técnica de la tortuga fue elaborada por Schneider y Robin (1990) para desarrollar en el niño habilidades de auto control de las conductas disruptivas y agresivas, como empujar, insultar, poner la zancadilla, dar puñetazos, patadas… Es similar a la técnica de control de la ira de Hugues (1988), pero aplicable a niños más pequeños, pudiendo utilizarse fundamentalmente con niños de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.

El objetivo básico de esta técnica de fácil aplicación es proporcionar a los sujetos medios para que puedan canalizar su propia ira. Es decir, ante provocaciones o situaciones conflictivas que les llevan a responder con conductas agresivas, la técnica de la tortuga pretende enseñar a los niños a controlar esa agresividad, a analizar adecuadamente las situaciones y a responder a las mismas de forma auto controlada.

El entrenamiento se desarrolla en 4 fases que se suceden a lo largo de 6 semanas y que pueden implementarse en la clase por los mismos maestros. En concreto, el desarrollo de cada fase incluye:


- En la primera fase (semanas 1 y 2) se enseña al niño a responder a la palabra “tortuga” cerrando los ojos, pegando los brazos al cuerpo, bajando la cabeza al mismo tiempo que la mete entre los hombros, y replegándose como una tortuga en su caparazón.
- En la segunda fase (semanas 3 y 4) el niño aprende a relajarse. Para ello, tensa todos los músculos mientras está en la posición de tortuga, mantiene la tensión durante unos segundos, y después relaja a la vez todos los músculos.
- La fase tercera (semana 5) pretende conseguir la generalización en la utilización de la posición de tortuga y la relajación a diferentes contextos y situaciones.
- La última fase (semana 6) se dedica a la enseñanza de estrategias de solución de problemas interpersonales.

Resulta muy práctico enseñar la técnica de la tortuga a los niños en forma de historia que se va ampliando a lo largo del tratamiento:

” A veces tus padres o el profesor pueden pedirte que hagas algo y cuando no lo haces se enfadan. Cuando sucede esto tú te pones furioso porque piensas que ellos te tienen manía.
En esta situación es bueno que recuerdes cómo solucionan las tortugas sus problemas. ¿Sabes lo que hacen?.
Pues se meten en su caparazón. Te voy a contar lo que hizo una tortuga que se llamaba Pepe en una situación difícil.
Hace mucho tiempo había una hermosa tortuga que tenía (4,5,6,7,8) años y que se llamaba Pepe. A ella no le gustaba demasiado ir al cole.
Prefería estar en casa con su hermano menor y con su madre. No le gustaba aprender cosas en el colegio.
Prefería correr, jugar. Era demasiado pesado hacer fichas y copiar de la pizarra. No le gustaba escuchar al profesor, era más divertido hacer ruidos de coches y nunca recordaba qué es lo que tenía que hacer. A Pepe lo que le gustaba era enredar con los demás compañeros, meterse con ellos y gastarles bromas.

Cada día, cuando iba camino del colegio, se decía que intentaría no meterse en líos, pero luego era fácil que alguien hiciera que perdiera el control, y al final se enfadaba, se peleaba y el profesor le reñía o le castigaba.

“Siempre metido en líos”, pensaba.

“Como esto siga así voy a acabar odiando al colegio y a todos”. La tortuga lo pasaba muy pero que muy mal. Un día de los que peor se sentía encontró al viejo señor Tortuga, el más sabio del lugar.

Cuando el señor Tortuga vió a Pepe le preguntó porqué estaba tan triste, y Pepe le contó lo que le pasaba, que siempre se metía en problemas y que se portaba mal sin saber porqué. El señor Tortuga le sonrió y le dijo que comprendía lo que le había contado porque hacía mucho tiempo, antes de que fuera tan sabio, él también se enfadaba cuando hacía cosas que no estaban bien. Pepe se sorprendió y le preguntó cómo había aprendido a portarse bien. El señor Tortuga le dijo:” Bien, Pepe, he aprendido a utilizar mi protección natural, mi caparazón”.

“Tu también puedes esconderte en tu concha siempre que tengas sentimientos de rabia, cuando tengas ganas de gritar, de pegar, de romper cosas. Cuando estés en tu concha puedes descansar hasta que ya no te sientas tan enfadado. Así que la próxima vez que te enfades ! métete en tu concha!.

El señor Tortuga le contó a Pepe que había aprendido a dominarse en las situaciones difíciles metiéndose en su caparazón, respirando profundamente y relajándose (soltando todos sus músculos, dejando que cuelguen manos y pies, no haciendo nada de fuerza con su tripa, respirando lentamente, profundamente). Además, pensaba cosas bonitas y agradables mientras se estaba relajando.
Después pensaba en la situación en la que se encontraba y en la forma de solucionarla.
Planteaba cuatro o cinco ideas e imaginaba lo que sucedería si ponía en práctica cada una de estas cosas.
Finalmente seleccionaba la mejor.
Así es como llegó a ser sabio. Bien, Pepe se entusiasmó realmente con la idea. Fue más a gusto al colegio cada día pues tenía muchos amigos y su profesor y sus padres estaban muy contentos con él.
Pepe siguió practicando cómo solucionar las situaciones difíciles hasta que verdaderamente lo hizo bien.Tu puedes también hacer lo que hace Pepe. Cuando estés muy enfadado y veas que vas a meterte en líos, puedes aislarte en tu caparazón, relajarte y decidir qué es lo que deberías hacer”


viernes, 8 de noviembre de 2013

Laura Rincón Gallardo, El abrazo que lleva al amor






Congreso internacional Escuela de Amor para la Familia

Laura Rincón Gallardo, autora del libro El abrazo que lleva al amor.
Cómo sanar emocionalmente a tus hijos con un abrazo.

Lee este libro, te cambia la vida.

Gracias, un Gran Abrazo

martes, 29 de octubre de 2013

Guía de buenas prácticas TIC para las familias









Guía de buenas prácticas TIC para las familias
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Red de Escuelas Digitales de Castilla y León (Red XXI)permiten a las familias tener un papel más activo aún en la formación de sus hijas e hijos.

Para apoyar aún más si cabe este papel de asesoramiento formativo de las familias, la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León ha editado una Guía de buenas prácticas TIC para las familias la cual pretende ofrecer información y ejemplos que permitan a las madres y padres sacar el máximo partido a las dotaciones en formación y en recursos educativos que se vienen realizando desde la Comunidad.


Esta Guía de buenas prácticas TIC para las familias se publica como apoyo a las actuaciones de la Red de Escuelas Digitales de Castilla y León (Red XXI). Sin embargo, sus contenidos pueden aplicarse al uso de cualquier conexión a internet en el ámbito del hogar o incluso a otros aparatos como videoconsolas o accesorios para internet móvil.
Detalles de la guia.
La guía se presenta mediante una web sencilla, bien estructurada y con fácil navegación. Muestra los contenidos usando un lenguaje cercano y comprensible para todos los públicos, iniciados y no iniciados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cumpliendo claramente el objetivo principal establecido para su desarrollo, que no es otro que, el de ayudar a las familias a educar a sus hijos en un uso seguro y eficiente de las nuevas tecnologías.
Articulada en torno a los siguientes seis bloques de contenidos:
1. PRESENTACIÓN

2. USOS eficientes

3. RIESGOS y medidas

4. RECURSOS digitales

5. MÉTODOS de aprendizaje

6. MÁS…

contiene una amplia colección de buenos prácticas y consejos para el uso seguro de las TIC que, aunque aparentemente son simples, dan muy buenos resultados.

Excelente iniciativa la de la Consejería de Educación de Castilla y León de poner en marchas recursos de este tipo al disposición de las familias, del alumnado y de cualquier ciudadano.



Vacunas




NIÑOS VACUNADOS PADECEN UN 500% MÁS ENFERMEDADES QUE LOS NIÑOS NO VACUNADOS.

Se confirmaron las sospechas de aquellos que no confían en la vacunación infantil. Un reciente y amplio estudio corroboró de manera indiscutible investigaciones científicas independientes realizadas con anterioridad, las cuales comparan a los niños no vacunados con los niños vacunados. Todos los hallazgos y pruebas certificadas evidencian que los niños vacunados tienen de 2 a 5 veces más enfermedades, padecimientos y alergias, que los niños no vacunados.

DESINFORMACIÓN MASIVA

Pese los resultados similares y la constatación científica, esta revelación no fue tomada en cuenta por los medios de comunicación masivos MSM (mainstream media en inglés).
Ninguno de estos estudios fue financiado por los CDC (Centers for Disease Control and Prevention), ni por la Organización Mundial de la Salud, ni tampoco por ninguna organización nacional (EE.UU.) ni internacional de Salud o agencias profesionales de cuidados médicos (http://healthimpactnews.com/).

Las entidades estrechamente relacionadas a la industria farmacéutica ($ Farmafia - Mafia Médica $) operan con ánimos de lucro y no quieren, bajo ninguna circunstancia, comparar la salud de los niños no vacunados con la de los no vacunados, ni tampoco estudiar el caso de manera objetiva, por el riesgo de perder su "caballo de batalla" comercial, la "vacunamanía" (manía por la vacunación).


MÁS
www.naturalnews.com/036220_vaccinated_children_disease_allergies.html
http://www.vaccineinjury.info/images/stories/ias1992study.pdf


VIDEOS

jueves, 17 de octubre de 2013

Por qué no obligar a dar besos a los niños





Por qué no obligar a dar besos a los niños
Hay una cosa que pasa siempre en reuniones familiares, llegas, con tu crío en brazos, o de la mano, y hay 10 o 30 familiares políticos, los hermanos de la tía Conchita, el padrino del compadre de la cuñada de tu suegra, la tia Chuchita y las primas de las amigas de tu cuñada.

Empiezan a saludar y tu niño saluda da beso a los que conoce, y con los desconocidos se les queda mirando serio, algunos entienden que es un niño que no los conoce y lo dejan pasar, otros le piden beso y empiezan con la cantaleta “pero por qué no quiere darme un beso??” .

Mas problemático es cuando los familiares intervienen con el “dale un besooo, es el esposo de la hermana de mi comadre perenganita, el te conoce y te quiere mucho”, en la vida lo ha visto el pobre niño, o en casos extremos llegan a tomar de la cara al niño y obligarlo a dar besos o a abrazar a la persona, que ya está hasta apenada y no alcanza mas que a musitar un “dejelo, está chiquito, no pasa nada”.

“Noooo es que TIENEN que aprender a saludar, nosotros siempre somos muy educados.”

Si, usualmente somos educados con los adultos alrededor, pero con nuestros hijos somos tremendamente maleducados, a poco a tu esposo le extenderías los brazos a la fuerza y lo lanzarías en brazos de una señora a darle abrazo y beso para quedar bien??

Claro que es importante saber socializar, saber saludar, saber convivir, pero esas cosas se aprenden, no se obligan, si vives con unos padres que saludan, que se despiden, que son amables y atentos con los demás, los niños lo terminan copiando, sin necesidad de “enseñarlos” a fuerza.

Otro punto, para los niños pequeños un extraño es un extraño, es alguien a quien hay que ver con desconfianza, sí, nosotros lo conocemos aunque teníamos años o meses de no verlo, pero con los niños es diferente, el no acercarse a un extraño es cuestión de sobrevivencia.
A que no lo habías visto de ese modo?

Has escuchado esas historias aterradoras de niños abusados o robados??

Bueno, te voy a comentar una cosa, un niño es muy pequeño para saber decir NO a ciertas cosas, en lo que aprende que si y que no, nosotros lo debemos guiar, pero esos NO’s de nuestros hijos les ayudan a reafirmar su asertividad, a que en un futuro igual te dijeron !no quiero! a algo, pero mas adelante puedan decirle ¡alto! a alguien con malas intenciones, o que les diga que los acompañe en secreto.

Un gran porcentaje de tocamientos o abusos sexuales con niños es por alguien de la familia.
Y eso que tiene que ver con que salude?

Es que al obligarlo, ponerle la cara a fuerza para el beso, lanzarlo a los brazos de alguien que no quiere abrazar estas tu doblegando su espíritu, enseñándole que la voluntad del adulto vale mas que la suya, y despojándolo del poder sobre su cuerpo, al disponer de el y entregarlo a la otra persona. Con eso, cómo va a tener fuerza para negarse a un acercamiento indebido o a otras cosas.

Si lo que les hemos enseñado es a “ser obedientes” a costa de lo que sea, les aplastamos su asertividad y los dejamos indefensos. No, no todos los niños estarán en peligro de ser víctimas de un abuso o tocamiento, pero cómo saber quien sí y quien no?

Con las niñas a largo plazo también, si no les permitimos negarse a saludar al tío Román que apesta a cigarro, cómo va a aprender a ponerle límites al novio o a algún amigo con quien salga, finalmente les enseñamos que nuestro cuerpo no es nuestro.
Eso significa dejarlos ser unos maleducados??

Por supuesto que no, cómo aprende un bebé o un niño a socializar? observando cómo socializan sus mayores desde la seguridad de los brazos de su mamá, o junto a alguien de confianza , donde ve como nos saludamos, cómo conversamos, las atenciones que tenemos con los demás, y poco a poco los niños empiezan a encontrarles sentido a nuestras costumbres, y por imitación lo irán haciendo.

Si llegamos a una reunión, tal vez salude de beso a los mas cercanos, a la gente que no conoce la salude de mano, o no un “hola” o un “buenas tardes” de lejos, ya que crezca un poco mas entenderá mas las convenciones sociales, o igual mas tarde entrará en confianza y se despida alegremente de la tía que al inicio no quería ni saludar.

Si un niño no quiere acercarse a alguien, o de pronto ya no quiere hablar o saludar a alguna persona, ojo, puede ser alguna otra causa, pero observa que pasa, no simplemente lo obligues, eso no es socializar.

Nuestros niños no son algo de lo que podemos disponer para quedar bien, son personas, con derechos, con un cuerpo que les pertenece y que debe respetarse. Los modales se aprenden con el ejemplo y a respetar se aprende siendo respetados.
Comparte esta entrada!

lunes, 14 de octubre de 2013

Ayudar a los niños a desarrollar el control de impulsos



Ayudar a los niños a desarrollar el control de impulsos

La emoción, el gozo, el enojo, la frustración y la desilusión – todos forman parte de la experiencia de crecer. El aprender cómo y cuándo expresar estas emociones se llama el control de los impulsos. He aquí unos datos sobre el control de los impulsos:
El control de los impulsos ayuda a los niños a hacer y conservar las amistades.
Es probable que los niños que pueden controlar su enojo y su frustración, y que usan las palabras para manifestar sus emociones, puedan hacer y conservar las amistades. Y esto podría aumentar su amor propio además de su futuro éxito escolar.

Las experiencias tempranas pueden contribuir al éxito más tarde con el control de los impulsos.

Los bebés necesitan un ambiente sensible y constante. Cuando se responde con amor y consideración a sus necesidades físicas, aprenden a esperar que su mundo sea ordenado. También aprenden que sus acciones pueden afectar a los demás.
Los niños de 2 a 3 años necesitan sentirse independientes y hábiles. Usted puede ayudarles a usar sus habilidades en desarrollo de lenguaje para clasificar sus acciones y las de los demás. El aprender de cómo describir las acciones, los pensamientos, y los sentimientos con palabras es la clave para tener un control bueno de los impulsos.
Los niños más grandes de edad preescolar aprenden a controlar los impulsos turnándose o compartiendo los juegos. Van aumentando las habilidades en usar el lenguaje para controlar sus emociones y relacionarse con los demás.

Usted puede fomentar el desarrollo del control de los impulsos en sus niños de 3, 4 y 5 años de las siguientes maneras:

Sugerir palabras que su hijo puede usar para comunicar cómo se siente. Si su hija se enfada mientras juega un juego, anímele a usar palabras para expresar el enojo, como "¡Eso me enfada mucho!" o "¡No me gusta cuando juegas el juego así!"
Poner en claro que no se permite hacerles daño a otros.
Ayudar a su hijo a idear nuevas maneras para resolver los problemas. Cuando su niño tiene un desacuerdo con otro niño, sugiérale soluciones como turnarse o compartir.
Reaccionar al mal comportamiento de su hijo usando las palabras. Al contarle a su hija las razones detrás de las reglas y explicarle las consecuencias del mal comportamiento, le ayuda a desarrollar modos internos de controlar su propio comportamiento.
Poner el ejemplo del autodominio al hacer frente al estrés o la frustración. Su hijo aprende muchos comportamientos observándole a usted. Cuando usted pone el ejemplo de la auto-disciplina y el autodominio en situaciones difíciles, su hijo aprenderá a seguir su ejemplo.

sábado, 12 de octubre de 2013

La educación Infantil: La importancia de los primeros años






La educación Infantil: La importancia de los primeros años

viernes, 11 de octubre de 2013

Cómo asegurarse que un niño se sienta amado



Cómo asegurarse que un niño se sienta amado
Todo niño quiere, necesita y merece ser amado incondicionalmente. Está en nuestra naturaleza humana a desear amor, afecto y atención. Estos son algunos consejos que te ayudarán en el camino a una relación amorosa con tu hijo. Nunca es demasiado tarde para empezar este programa.

Pasos

1
Hay que entender que sobre todo en los primeros años de un niño lo más importante es pasar tiempo y jugar con ellos. La atención constante y el afecto es la clave de la felicidad. Nunca se puede malcriar a un niño con exceso de amor.

2
Mira a tu hijo para ver cuáles son sus necesidades. Trata de abrazarlos y leerles todas las noches. Si eso no es posible, hazlo por la mañana. Los niños adoran que puedas sentarte en el suelo y construir o crear algo con ellos. Tómate el tiempo todos los días sólo para sentarte con ellos y hablar. Lo importante es hacerles saber que te gusta estar con ellos. Que es el punto culminante de tu día.

3
Establece una rutina diaria. Incluso si te aburre mucho. A los niños les encanta la rutina porque los hace sentirse seguros. Inicia una rutina de comida balanceada y explícales por qué deben comer alimentos saludables. Haz una rutina antes de acostarse también. Planea un baño agradable y un tiempo para la lectura.

4
Rodéalo con otras personas que lo amen. Crea una familia cariñosa para tu hijo en la que los adultos hacen berrinches, hablan, jueguen, se jacten y tomen fotos de ellos. Siempre habla amorosamente de tu hijo. Cuida tus palabras en todo momento. Muchos adultos cometen el error de pesar que los hijos no pueden oír así es que hablan de ellos de una manera positiva y deja que te escuchan. Un ejemplo es que cuando estés hablando por teléfono y dile a tu familiar o amigo lo feliz que estás con el niño, porque... (y nombra una razón). Si hablas con otros padres, nunca hables mal de tu propio hijo. Sólo elogios.

5
Forma a tu hijo, no lo destruyas. A medida que crecen, están tratando de averiguar su lugar en la vida. Dile lo feliz que estás de que este aquí contigo. Dile que siempre tendrá un lugar permanente en tu vida. Habla del embarazo o adopción con palabras positivas y de alegría. No necesitan escuchar sobre el trabajo de 20 horas o de que su verdadera madre no los quería.

6
Evita el drama. Mantén una vida serena en el hogar sereno. Siempre pon las necesidades de tu hijo primero, antes de un las de novio o novia, sin duda.

7
Valora tu vida delante de tu hijo. Deja de quejarte de lo horrible que fue tu día o lo terrible que pudo haber sido tu vida.

8
Protégelos y que ellos lo noten. Diles que son la cosa más importante en el mundo para ti. Toma su mano mientras caminan entre la multitud. Cárgalos cuando son pequeños. Habla con ellos acerca de los peligros de la vida, cuando estén listos. No ignores los miedos de tu hijo, sino consuélalo.

9
Permite que tu niño cometa errores. No arrincones al niño si comete un error y siempre dale una salida para ahorrarle vergüenzas. Si tu hijo te miente, dile que sabes en tu corazón que no es el tipo de persona que m, miente, explícale que entiendes lo que hizo para evitar meterse en problemas, pero que espera a que siempre te diga la verdad. Si un niño sigue mintiendo, entonces es posible que busque atención. Vuelve a pensar cómo puedes hacer que se sienta mejor consigo mismo. Inventa apodos positivos para tu hijo como "Miguel el honesto" o "Susan digna de confianza".

10
Debes darte cuenta de que tu hijo no está en esta tierra para alimentar tu ego. No es un "mini tú". Es un ser humano, a quien se le debe permitir crecer poco a poco hasta llegar a ser en un adulto sano y feliz. Olvídate de tus sueños y deseos que deseas imponerle. Deja que tenga una infancia que no refleje tu presión para que se convierta en lo que tú quisiera que fuera. Los niños se ven obligados a sentir que debe ser perfectos o "llenar el espacio vacío" al ser amado. ¡No le hagas eso a ningún niño. Amar incondicionalmente significa amarlos como son no como lo que queremos que sean.

11
Muestra todos los eventos de la vida de tu hijo demostrando todo lo que puede hacer. Puedes hacer una pared en tu casa con todo lo relacionado a tu hijo, escuela, logros, premios, habilidades, manualidades, fotos de familia, etc. Cámbialos de vez en cuando. Muéstralos a los amigos y a la familia.

Consejos

Presume que tu hijo fue un lindo bebé. A los niños les encanta eso. Diles que siempre fue un placer amarlos y cuidarlos.
Nunca ofendas a un familiar, especialmente si se trata de un padre de tu hijo. Si eres una mamá o un papá divorciado deja de destrozar a tu ex. El daño que le produces al actuar de esa manera es tremendo. Incluso si tu ex es un alcohólico o está en la cárcel, habla de ellos con preocupación y respeto.
Si tuviste una infancia mala, no hagas que la del niño sea igual. Recuerda lo que se siente al ser joven y desamparado. Incluso los adolescentes se pueden sentir de esa manera. Si tus padres te tratan de una manera determinada y no te gusta, no te portes igual con tus propios hijos. Aprende de tus errores.
Fíjate si tu hijo está "portándose mal". Este comportamiento puede ser agresión, acoso, mentiras, groserías y no escucharte. Hay una fuerte posibilidad de que tu hijo esté tratando de llamar la atención por medio de conductas negativas, porque las conductas positivas no reciben ninguna atención. No llames ni etiquetes a tu hijo como "el chico malo", ya que incitarás más del mismo comportamiento. Cambia de estrategia. Sienta al niño y con amor dile que has notado que se está portando mal. Pídele que te diga qué es lo que está mal. Escucha lo que tenga que decir. Si no te dice, está bien. Debes cambiar tu comportamiento si tienes un niño que se está portando mal. Planea pasar más tiempo con él/ella y realmente observa. ¿Qué le está haciendo infeliz? Es posible que necesiten pasar más tiempo contigo y conseguir atención positiva. Trabaja muy duro para cambiar esto.
Los niños te imitarán en todo. Si dices malas palabras o haces comentarios con lenguaje racista, ellos dirán malas palabras y se convertirán en racistas. Si bebes y fumas, lo más probable es que ellos empiecen a hacerlo en la adolescencia. Mantén tu vida en el hogar limpia.
Cree en tu hijo. Cuando te hable de algún problema que tenga, no te pongas del lado de la otra persona. Deja que resuelva el problema sin hacerle sentir mal consigo mismo. Dile que crees en él/ella y que tiene un buen carácter.
Al criar a un niño, debes dejar de lado las conductas neuróticas. Vivir un estilo de vida egoísta simplemente no funciona.
Pon tus propias necesidades a un lado y piensa en lo que es mejor para el niño. Si quieres ir a ver una película pero es una película de temática adulta, no arrastres a tu hijo en ella. Simplemente no vayas. Pon las necesidades de tu hijo primero todo el tiempo.
La disciplina efectiva puede ser fácil. Cuando son niños pequeños, hay un período de tiempo de espera de no más de unos pocos minutos en una silla lejos de ti. No importa lo mucho que llore tiene que permanecer en la silla hasta que suene la alarma. Siempre debe haber consecuencias por mala conducta para ser consistentes. No cedas aunque te lo rueguen. A los niños mayores se les puede quitar comidas favoritas, programas de televisión, juguetes o videojuegos. Explícale los niños mayores / adolescentes que son responsables de su comportamiento.

Advertencias

No amenaces a un niño. Es débil y recuerda que tú eres es el adulto.
No seas grosero. Los niños no entienden algunas bromas, sienten que te burlas de ellos, ni les gusta ser engañados. Trata a los niños con respeto. Si te piden que no hagas algo, no discutas, simplemente deja de hacerlo.
Nunca le digas malas palabras ni le pegues a tu hijo.
Nunca llames a un niño por un sobre nombre o etiqueta.
No le des una tunda a tu hijo. Esto solo trae malos sentimientos para los dos.
Los niño creen lo que les dices así es que deja de decir mentiras. Si la verdad es dolorosa, dile que es doloroso hablar de ello, pero que vas a hablarlo. Sé amable.

Creado por Zaira, Yoko MK


miércoles, 2 de octubre de 2013

Si quieres ser encantador/a de niños...




Si quieres ser encantador/a de niños...

Algunas veces me han llamado "La encantadora de niños". Se daban situaciones en que, cuando nadie podía controlar a alguno de los niños revolucionarios, me llamaban a mí y con sólo decirle que se siente, sin ningún tipo de riña, el pequeño revolucionario hacía caso y se sentaba sin más.
Bueno, que quede claro desde ahora mismo que no tengo ninguna varita mágica y tampoco uso la mágia negra (ni de ningún color). Y por supuesto no empleo el miedo.


¿Cuál es el truco entonces? El respeto. Yo respeto a los niños desde lo más profundo de mi ser, no porque haya que hacerlo ni porque quede bonito, sino porque así me nace. Cuando veo un niño veo una persona, algo más bajita y con la cabeza más grande, pero persona en todos los sentidos (y no sólo un proyecto de persona como ven algunos). No me creo superior, no me acerco a ellos para inculcarles mi verdad absoluta, sino para ayudarles a descubrir la suya. No considero minucias ninguna de las cosas que a ellos les preocupan. No doy órdenes, sino que pido las cosas y les explico por qué se las pido. Y ellos me las dan.
Respeto. Si alguien quiere ser respetado, tiene que empezar por respetar. Nuestros pequeños, por queridos que se sientan en su familia, por buenos que sean sus padres, muchas veces se encuentran con que ocupan una posición en la familia diferente a la que ocupan los adultos. A la hora de tomar decisiones su opinión no cuenta, sus argumentos infantiles no son escuchados y en un momento dado escuchan la palabra "cállate" (sobre ésta escribiré un post entero). Hay todo un arsenal de lenguaje no verbal que transmite un mensaje de superioridad por parte de los adultos hacia los niños, un lenguaje involuntario que usan incluso aquellos padres que malcrían a sus hijos hasta convertirlos en tiranos (ojo, respetarles como iguales no significa no poner límites). Y ellos lo perciben, de manera inconsciente o consciente. Entonces su juego consiste en desestabilizar al "superior" para demostrar su poder. Pero cuando no hay nadie superior, no hay que demostrar ningún poder, por lo que ellos responden al respeto con el mismo respeto.


Así pues, mi primer consejo en este blog es: si alguien quiere convertirse en un/a encantador/a de niños, tiene que revisar sus pensamientos inconscientes por si hubiera algún vestigio de sentimiento de superioridad en ellos.
Se deben revisar también los actos preguntándose cada vez: ¿me permitiría actuar así con un adulto? Por ejemplo ¿abriría su bolso (mochila) para sacar de ahí lo que me pareciera? Seguro que no. Y no digo que no haya que tener un control sobre el niño, sino que debe serun control respetuoso. En vez de abrir la mochila sin más, se le puede pedir al niño que saque la agenda (o incluso todo el contendido de la mochila si algún hecho grave nos lleva a la necesidad de revisar este contenido) respetando su espacio y el control sobre SUS cosas. Es cuestión de respeto y dignidad. Cuando revisamos sus cosas sin ninguna participación por su parte, estamos transmitiendo el mensaje "Aquí mando yo, soy superior y tú tienes que someterte a mis normas." En cambio, cuando le hacemos partícipe de ello, cuando le pedimos que saque la agenda, por ejemplo, le estamos transmitiendo un mensaje respetuoso hacia su persona, su privacidad y sus pertenencias. Incluso con niños muy pequeños, cuando sí o sí hay que meter mano a la mochila para limpiarla, se puede hacer de modo que no resulte invasiva simplemente implicándoles en la tarea de limpiar su mochila.
Aparte del respeto obtenido a cambio, con estas actitudes obtenemos otro beneficio para nuestros hijos: sensación de control. No hay nada más empoderante que tener la sensación de control sobre aspectos de nuestra vida. La falta de control, la dependencia de decisiones ajenas, genera dependencia e inseguridad, sentimientos que se prolongarán en el tiempo y probablemente permanecerán en la vida adulta.


viernes, 27 de septiembre de 2013

Los niños y la escuela


Los niños y la escuela

No está tan lejos el día que la educación en las escuelas sufra una gran transformación. Muchas personas ya se han dado cuenta de que es posible mejorarla, tal como sucede en todo ámbito de la vida, porque es incuestionable que el ser humano sea capaz de mejorarse y mejorar su medio como una manera natural de desarrollo.

Al interior de la escuela suceden muchas cosas con nuestros hijos, algunas muy favorables y otras no tanto. Si se trata de buscar perfeccionamiento, tendríamos que hablar de aquellos aspectos que requieren revisarse y mirarse con nuevos ojos. Se trata de aquellos puntos que pueden estar retrasando, limitando o impidiendo conseguir el máximo desarrollo posible de los niños que acuden a ella.

Para nadie es desconocido que el ser humano es un ser pensante e inteligente. El hombre es dueño de su pensamiento, lo puede maniobrar, operar, usar, guiar y conducir. O sea, puede gobernar sus pensamientos en conciencia. Estos pensamientos forman su carácter y debido a este, crea las condiciones que obtiene, el ambiente que le rodea y el destino de su propia existencia.

Entonces el hombre tendría que dedicarse a descubrir dentro de si mismo las leyes del pensamiento, lo que solo es posible conseguir mediante la experimentación, el auto-análisis y la experiencia.

Por otra parte, la palabra inteligencia proviene del latín intellegere, término compuesto de inter‘entre’ y legere ‘leer, escoger’, por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.

Los niños están llamados a convertirse en el sabio maestro que dirige sus energías con inteligencia, para crear situaciones fructíferas a través de sus pensamientos. De esta manera pueden llegar a convertirse en un ser adulto de Poder, Inteligencia y Amor. Este adulto se encuentra capacitado para transformar y regenerar cada situación que se le presente y puede hacer de si mismo lo que desee.

Para que un niño se convierta en un adulto con estas características, es necesario que experimente, que tenga el espacio para buscar, observar, sacar conclusiones, probar, aceptar y/o rechazar todo pensamiento que no le sirva para buscar su propio bien y el de los demás.

Los adultos podemos ayudar y colaborar en este proceso, pero no nos corresponde implantar nuestro propio mapa mental sobre el de ellos. Quizás sea este uno de los puntos más críticos en la actual estructura de la escuela de hoy. Existe poco espacio para que cada niño tenga la posibilidad de hacer su propia búsqueda y descubrir su propia identidad que lo llevaría al encuentro con ese ser único que es.

El sistema estructurado que existe en la actualidad, impone una configuración predeterminada sobre los niños y pretende acomodarlos a un perfil considerado adecuado para la sociedad, en desmedro de su propia experimentación y dones particulares.

No se facilita el descubrimiento del significado y sentido de la propia vida, más bien se trazan las líneas de lo que se espera que consigan. Se pierde la oportunidad de aprender sobre el enlace que existe entre causa y efecto. Este adulto, carecerá de la habilidad de conocerse realmente en todo su potencial y en sus habilidades innatas.

Esto conlleva a que se obstaculice el descubrimiento de cultivar su propia alma, a través de nexos con la comunidad, el mundo natural y los valores humanos, tales como la compasión y la paz. Se dificulta una educación integral que busca despertar una devoción intrínseca por la vida y la pasión natural que tienen los niños por el aprendizaje.

Decíamos que hay muchos maestros y también muchos padres que se han dado cuenta de lo que falta por perfeccionar. Sin embargo, aun no se encuentran los espacios adecuados para canalizar todo este movimiento revolucionario.

El sistema actual de educación lleva muchos años firmemente arraigado en nuestras mentes y cualquier cambio rotundo y contundente puede parecer un desacierto o un absurdo, especialmente si tantos ya hemos pasado por él y hemos construido nuestras vidas en base a sus resultados.

Esto hace que el sistema se sostenga y defienda a sí mismo como si fuera inamovible. Muchas personas pueden creer que debido a su largo legado no es necesario generar cambios en su interior.

Afortunadamente, cada vez estamos siendo más conscientes de todo lo que es un ser humano, de todos los aspectos que entran en juego a la hora de crecer y desarrollarse en la sociedad y de todos los roles y consideraciones que son importantes para ser adultos equilibrados, maduros, responsables y sabios.

Aquellos que quieren iniciar las mejoras se encuentran con muchos desafíos que atraviesan varios niveles de la estructura, comenzando por todas las reglamentaciones que están regulando el sistema y terminando en conflictos con aquellas personas que por falta de conciencia, por comodidad o por falta de vocación se resisten a desafiar el modelo establecido.



Lo cierto es que todo cambio se inicia en el corazón y en la mente de cada individuo y al crecer el número de personas que lo anhelan, recién puede manifestarse en la realidad. La unión de aquellos hará que los cambios se presentes como una realidad.

martes, 20 de agosto de 2013

La duración de la lactancia influye en la inteligencia del niño en el futuro




ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DE NIÑOS DE BOSTON, EEUU

La duración de la lactancia influye en la inteligencia del niño en el futuro

La lactancia materna está asociada con un mejor lenguaje receptivo a los 3 años y con el cociente de inteligencia verbal y no verbal a los 7 años. Los hallazgos respaldan las recomendaciones para promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, y de continuidad por lo menos hasta un año.

La lactancia materna está asociada con un mejor lenguaje receptivo a los 3 años de edad y la inteligencia verbal y no verbal a la edad de 7 años, según un estudio publicado por "JAMA Pediatrics"
La evidencia apoya la relación entre la lactancia materna y los beneficios para la salud en la infancia, pero el grado en que la lactancia materna conduce a un mejor desarrollo cognitivo es menos seguro, de acuerdo con el fondo de estudio.

Mandy B. Belfort, del Hospital de Niños de Boston, en Estados Unidos, y sus colegas examinaron las relaciones de duración de la lactancia y la exclusividad con la cognición infantil en las edades de 3 y 7 años, así como la medida en que el consumo de pescado durante la lactancia materna se asocia con la alimentación infantil y la cognición más tarde.

Los científicos usaron pruebas de evaluación para medir la cognición. "Una mayor duración de la lactancia materna se asoció con una mayor puntuación a la edad de 3 años en el 'Peabody Picture Vocabulary Test' y con mayor inteligencia en la Prueba de Inteligencia Breve Kaufman a la edad de 7 años, "de acuerdo con los resultados del estudio.

Sin embargo, la investigación también detectó que la duración de la lactancia materna no se relacionó con la evaluación de amplio rango de la memoria y las puntuaciones de aprendizaje.

En cuanto a la ingesta de pescado (menos de dos porciones por semana frente a dos porciones o más), la relación entre la duración de la lactancia materna y la evaluación de amplio rango de las habilidades motoras visuales a los 3 años de edad parece ser más fuerte en los hijos de mujeres con mayor consumo de pescado frente a las que lo ingieren menos habitualmente, aunque este resultado no fue estadísticamente significativo, indican los resultados del análisis.

"En resumen, nuestros resultados apoyan una relación causal de la lactancia materna en la infancia con el lenguaje receptivo a los 3 años y con el cociente de inteligencia verbal y no verbal en la edad escolar. Estos hallazgos respaldan las recomendaciones nacionales e internacionales para promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y la continuación de la lactancia materna por lo menos hasta 1 año de edad", concluyen los autores.

En un editorial, Dimitri A. Christakis, del Instituto de Investigación del Hospital de Niños de Seattle (Estados Unidos), escribe: "Los autores informaron un beneficio de cociente intelectual a la edad de 7 años a partir de la lactancia de 0,35 puntos por mes en la escala verbal y 0,29 puntos por cada mes en el no verbal. Así, se espera que la lactancia materna de un bebé durante el primer año de vida aumente su cociente intelectual cerca de cuatro puntos o un tercio de una desviación estándar". Según este experto, el problema actual no es tanto que la mayoría de las mujeres no inicien la lactancia materna, sino que no la mantienen.





martes, 2 de abril de 2013

DECÁLOGO DE LA MADRE segun la PSICOGENEALOGIA





DECÁLOGO DE LA MADRE segun la PSICOGENEALOGIA

1.-He parido un hijo que no es mío. Lo entrego al mundo.

2.-Este hijo no ha venido a cumplir mi proyecto, ni los proyectos de mi árbol genealógico, sino el suyo propio.

3.-No lo bautizo con ningún nombre ya presente en el árbol, ni con nombres que le impriman un destino.

4.-Se lo doy todo, lo crío con afecto, sin dejar de ser yo misma, sin adicción al sacrificio, sino con responsabilidad y desde la libertad.

5.-Le ofrezco herramientas que ayuden a construir el edificio de su propia vida, pero acepto que tome libremente las que el juzgue adecuadas y rechace las inadecuadas para él. Me doy cuenta que la mejor manera de enseñar a un hijo no es con mítines, ni con límites, sino con el ejemplo.

6.-Acepto que deje de llamarme “mamá” cuando él lo decida, para pasar a llamarme por mi propio nombre, porque así rompe lazos de dependencia y la relación entre ambos se equilibra.

7.-Le permito y facilito que tenga un espacio privado e íntimo en la casa que sienta como su propio territorio.

8.- En cuanto a la elección de sus amistades, de su carrera, de sus actividades de ocio, etc., le escucho, le doy mi parecer, pero no selecciono nada por él, ni le prohíbo ni lo obligo.

9.- Dejo que mi hijo cometa errores, que se caiga, que no sea perfecto. Comprendo que cada fracaso es un cambio de camino y con ellos se crece cada día; si lo protejo demasiado lo bonsaitizo, nunca será adulto.

10.-Jamás definiré a mi hijo (“es tranquilo”, “eres nervioso”, “es tímido”…), porque entiendo que los niños se forman su autoconcepto a partir de lo que sus padres dicen de él. Le transmito que dentro de él están todas las posibilidades del ser, lo es todo en potencia.

Un Abrazo Grande.

sábado, 9 de marzo de 2013

Excelente exposición de Pilar Sordo para Padres






Excelente exposición de Pilar Sordo sobre la educación de los hijos. 
Todos los padres deberíamos tener estas actitudes presentes al momento de tratar a nuestros hijos. 

martes, 8 de enero de 2013

Los secretos de la creatividad

Los secretos de la creatividad





Entrevista de Eduard Punset con Ken Robinson, experto en desarrollo de la creatividad.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...